Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




10 de diciembre de 2021

In memoriam, José B. Adolph


In memoriam
 
 
En aquel tiempo, cuando comenzó el proceso de olvidar, yo creía que sólo se trataba de mí: Isabel, fugada a otro continente, se había despedido de nuestra relación con una mezcla de compasión por nuestro tiempo y de tensa y dolorosa anticipación de su encuentro con Ricardo. «Lo nuestro fue hermoso», me dijo al partir rumbo al aeropuerto.
Quizás esa frase sea lo último que olvide. Me propuse odiarla y no pude. Pero muchas noches después comencé a descubrirme buscando inútilmente en mi rebelde memoria primero su rostro y luego su nombre que, para mi sorpresa,
acabo de reencontrar hace pocos minutos al escribir estas primeras líneas, junto al del hombre que ama ahora, si es que ha logrado retrasar su propia desmemoria. Sus facciones aún me eluden: su cabello era negro, lo recuerdo, pero ¿y sus ojos, sus labios, su estatura, su vello púbico? Perdidos, supongo que para siempre. Pero este sufrimiento es otra débil memoria que, así lo espero, pronto me abandonará del todo.
¡Qué difícil se va haciendo este hurgar en la esquiva memoria! Hasta ciertas palabras comienzan a huir, como ella hace siete meses. Si alguna vez fui escritor, enfrento ahora la fuga de los vocablos, la incertidumbre de este quizás último texto. No habrá quien sepa cuánto me cuesta anotar esto. Si antes fui, como escribieron algunos críticos, un esforzado pero nunca exitoso prófugo de la mediocridad literaria —y posiblemente de la humana— pronto dejaré también esa pugna. Ni siquiera sabré que tales (y otras) guerras existen, ni quiénes las combaten ni menos para qué.
¿Me gustó recibir ayer —ayer o anteayer— una breve carta de Isabel? Eso no lo recuerdo, pero en estos momentos me gusta: es volver al barrio de la niñez, con sus casas crecidas y sus alegrías melancolizadas. Aquí la tengo:
 
Querido Antonio:
Ese es tu nombre, ¿verdad? Estoy aterrada, como todos. Sólo sé que debo escribirte, recordar que tuvimos algo.
Ricardo, generosamente distraído, me asegura que te amé mucho, quizás tanto como ahora a él. Por alguna razón me aferro a eso y no conozco la razón. ¿Vives?, ¿estás bien? ¿Me recuerdas? Y si me recuerdas, ¿cómo? ¿Con amor, afecto, indiferencia, odio?
Ricardo hurgó en mi agenda —antes eso me molestaba, te confieso— y encontró tu dirección. «Escríbele», me dijo. «¿Por qué?» le pregunté. Y: «¿Quién es?». Su mirada fue extraña: «Fue tu pareja antes de conocernos».
¿Es cierto? Escríbeme, cuéntame qué fuiste para mí. Algo en esa idea me intranquiliza. También me inquieta no tener pasado, sobre todo ese pasado, tampoco sé porqué.
Te quiere recordar, Isabel.
 
Sobre la mesa, La República. Sus titulares de primera página son:
¿Virus o bacteria?
Gobiernos, médicos y laboratorios en desesperada lucha contra el tiempo
Febril búsqueda de antídoto y/o vacuna
Dije que me gusta releer esas líneas de una mujer que estaba olvidando. Evidentemente, la enfermedad— —si es realmente una enfermedad y no, como a veces pienso, sencillamente la extinción de la especie— avanza irregularmente. La que más ha olvidado parece ser Isabel y el que menos Ricardo; yo, Antonio, estoy entre ambos.
Recuerdo que amé a alguien cuyo nombre acabo de recuperar aunque no sus rasgos. Al leer la carta aún no reconocía el nombre de Isabel y menos el de Ricardo. Éste sabe quién soy o fui; ¿sabrá quién es él? ¿Sabrá quién o qué fue o es para él Isabel?
Lo que pasa afuera me deja de interesar. Sé que caen gobiernos, que se clausuran instituciones, que los hogares se disuelven y la gente grita y no recuerda por qué grita. Pronto ya no habrá diarios (¿cómo escribir? ¿cómo leer, entender, aplicar?) ni ejércitos, ni amores u odios (¿cómo persistir en los afectos?). Sólo quedará un presente que se contrae y minimiza.
En algún lugar hay, por ahora, una Isabel que quiere recuperarme sin saber cómo ni por qué, un Ricardo cuya indiferencia lo vuelve generoso y estoy yo, a quien le cuesta cada vez más encontrar un motivo para intentar retener una memoria. El olvido genera indiferencia: te entiendo, Ricardo, ahora que ni a ti te interesa que te entiendan. En cuanto a ti, Isabel, me duele estar dejando de sufrir por tu ausencia y por tu olvido. Es un viejo, sutil, incómodo dolor que no termina de encontrarse a sí mismo ni menos a comprenderse. Debo ir a comer, me dicta mi estómago, probablemente el último receptáculo de mi memoria. ¿Todavía funcionará hoy ese restaurante de la esquina, cuyo nombre me elude?
¿Qué significa «eludir»?
 
Dedicatoria: «Me confieso, Sr. Ballard»
Esta dedicatoria aparece como nota a pie de página del relato «In Memoriam»
Inteligencia y poesía no siempre viajan juntas. Y si lo hacen, no necesariamente llegan al mismo puerto. Por lo demás, la primera viaja en avión y la segunda en un frágil velero, lo que no significa que la inteligencia sea más rápida o eficiente y menos aún que sea más seguro su arribo a destino. J. G. Ballard, un escritor inglés nacido en Shanghai, demostró que es posible convocar simultáneamente a la inteligencia y a la poesía, convencerlas de ir de la mano utilizando el mismo vehículo e inclusive lograr que arriben a una meta común.
¡Y qué vehículo! La anticipación o ciencia-ficción, mirada durante décadas por encima del hombro por los gurús literarios, tan estúpidamente conservadores tantos de ellos, tan incapaces de diferenciar entre una estrella y una pulga,
sobre todo si la estrella es nueva o se sale de los parámetros establecidos por ellos mismos.
En uno de sus magistrales relatos de psicoficción, Ballard describe una humanidad que se aproxima a su desaparición. El síntoma principal es que la gente comienza a dormir cada vez más: se acerca la entropía final, simbolizada en un mandala de piedras que el científico protagonista de la historia va construyendo penosamente en sus momentos decrecientes de vigilia. Quizás sea esa historia la que me ha sugerido la idea de un final de la especie humana que no sea ni un «bang» termonuclear o químico-biológico ni un «crunch» astronómico, sino el resbalar, por una suave pendiente, hacia la extinción en un humillante silencio. En la versión de Ballard, roncar antes de morir. En la versión hamletiana, dormir, quizás soñar…
Ballard es un obseso de la muerte de la especie. Desde «Playa Terminal» (un hombre solitario en un atolón del Pacífico donde se ha experimentado con bombas termonucleares) hasta sus relatos de una inundación planetaria, de
una sequía planetaria, de un superviento planetario, de un fuego planetario, de una congelación planetaria, Ballard suele matar al homo sapiens, no a individuos. Hasta su novela autobiográfica —de la que se hizo (¡oh, milagro!) una
maravillosa película— sobre su infancia en una China invadida por los japoneses, es el monstruoso ballet de una muerte colectiva.
Curiosamente recordé todo eso (es decir, recordé al maestro Ballard) después de escribir este cuento en el cual una extraña enfermedad provoca la paulatina pérdida de la memoria en los humanos. Avergonzado, me califiqué de una extraña enfermedad provoca la paulatina pérdida de la memoria en los humanos. Avergonzado, me califiqué de plagiario. Más aún porque ese cuento debía formar parte de una serie de relatos, quizás llamada «Los fines del mundo» o algo por ese estilo, en la que —como en un Ballard de imitación— nuestra sobrevalorada especie, enferma de un optimismo tan agresivo como injustificado, desaparecería por diversos motivos, todos de origen psíquico: además de «mi» enfermedad del olvido colectivo, afectarían a la especie en cada cuento de la serie el «enloquecimiento» (en un relato la esquizofrenia, en otro la paranoia generalizadas), la anorexia, la bulimia, la saturación de información, el cáncer o el Alzheimer (ambos, en mi opinión, de origen psíquico), y un largo etcétera.
Esos cuentos nunca serán escritos, por una razón obvia: vergüenza de plagiario honesto. Pero sobre todo porque Ballard es Ballard y yo soy, ay, sólo yo.
 
 
José B. Adolph
(2001) Este relato ha sido publicado en la antología «Los fines del mundo», 2003.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Videos (227) Osvaldo Guevara (111) Jose Luis Colombini (106) Café Literario Traslasierra (90) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (75) Antonio Esteban Agüero (65) Claudio Suarez (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Vicente Huidobro (49) Olga Orozco (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Jorge Teillier (46) Gloria Fuertes (45) Felipe Angellotti (44) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Alejandra Pizarnik (32) Miguel Ortiz (32) Edgar Bayley (31) César Vallejo (29) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leandro Calle (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Vicente Luy (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Jorge Luis Carranza (16) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Teresa Wilms Montt (13) Cecilia Meireles (12) Ernesto Cardenal (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Andres Utello (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) John Forbes (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)