Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Alonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Alonso. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2023

Edad clandestina, Rodolfo Alonso

Edad clandestina
 
se murmura se bebe si hubiéramos sabido
la certeza en su piel era una mano más
la sonrisa en desorden
el atardecer que se angustia ante su filo
 
esconde tras sus brazos la madera reciente
la más reciente súplica
y oscila un gesto mineral hacia nosotros
 
veremos hoy de nuevo al hijo de su altura
al sol que era en su idioma como un cansancio atroz
al niño que arrojaba su sangre por las calles
 
un resplandor salvaje desnuda su cintura
intima a su conciencia
deja pasar los años peces nuevos
que se encabritan en medio del suplicio
 
detrás de la mañana
encontramos el sabor que cubre sus hechizos
 
su corazón es ahora un adolescente imaginario
un destino en secciones.
 
Rodolfo Alonso

 

16 de abril de 2023

La lucidez y el acordeón, Rodolfo Alonso

La lucidez y el acordeón
 
 
la rebelión la vida vivir hasta alcanzarte
el día permanece
y acerca para siempre los presagios
 
se nos niega tu rostro
llegas y nos asfixia su dulce abecedario
alguien cava sonrisas en tus muslos
lejos de mí su mano
su pez su espuela su virgen que no atina
 
por ti grita la lluvia
capataces del ojo herreros de la angustia
él es hijo de todas las esperas origen del silencio
 
llama y los años resisten tu memoria
 
Rodolfo Alonso

 

15 de abril de 2023

Noche de mendigos, Rodolfo Alonso


 
Noche de mendigos
 
si convives
en todos los alcoholes de la tierra
hay una luz para tu rostro
 
tiempo de la pasión con ojos en la boca
con cielos en la boca
sí la vida destapa su memoria
atraviesa tus arcos y se ríe
 
una mañana heroica un ágil surco
resonando en tu espalda.
 
Rodolfo Alonso

13 de abril de 2023

Último tango en Rosario, Rodolfo Alonso

Último tango en Rosario
 
 
Guitarra, bandoneón
y despiadada música:
bajo la cruda luz,
dos rostros descarnados
chirrían con la espesa
danza de los suburbios.
 
Pero ya nadie baila.
Apenas unos viejos
intentan rescatar
–patética efusión–
los relumbres de antaño.
 
¿Y adónde se quedaron
tanta pasión y fuego,
tanto ardor, tanto vuelo
provocador y propio?
¿Qué los hizo dejar
de ser y, antes, ser?
¿El tango fue algún modo
(“perdonen la tristeza”)
o era esencia, sentido?
 
Las impares parejas
se rozan removiendo
música despareja.
La juventud vivida
¿permanece, resurge?
Inquieta, interminable,
¿hace de sus cenizas
un carnaval remoto,
un carnaval futuro?
 
 
Rodolfo Alonso

 

12 de abril de 2023

Olor a lluvia, Rodolfo Alonso


 

Olor a lluvia
 
El aire trae de pronto recuerdos del olvido
con sabor a horizonte, hierba húmeda y ausencia.
Color difuso y neto, casi como sin dueño,
máscara o habitante, límpidamente orgánico,
cargadamente etéreo. Espíritus, espíritu;
huellas de una memoria que gira en su vacío
repleto: fuegos, cuerpos, dioses, rastros, palabras.
 
Rodolfo Alonso

11 de abril de 2023

La cintura del mundo, Rodolfo Alonso

LA CINTURA DEL MUNDO
 
la muerte ha de morir
sabemos lo que amamos
sobre qué piedra sobre qué raíz
habrá que aventurarse
resiste su virtud
lo que nos queda en pago
la condición el ojo triste la palabra
que habrán de compartirse con los hombres
tú confirmas la vida con tu voz
dejas caer tu aroma y te desvistes
en todos los que parten
 
Rodolfo Alonso

 

31 de enero de 2022

Cantar no consuela, Rodolfo Alonso

 

Cantar no consuela, Rodolfo Alonso
 
Joven:
¡Maravíllate! ¡Lávate en tu idioma!
¡Protestacantaescupegimecrece!
¡Ama de amor, ama de un solo golpe, de todo corazón, de buena gana!
¡Vive, huye de las palabras!
¡Sírvete, sírvelas!


30 de enero de 2022

Rezongo funeral por los cines de barrio, Rodolfo Alonso


Rezongo funeral por los cines de barrio
 
En la dura ciudad que a solas se descubre
ajena, íntima, honda, desmedida, lejana,
mi niñez era inhóspita, dolía atravesarla
hasta el oasis fresco cercado por los cines.
Una moneda apenas compraba aquel tesoro
(costaba conseguirla sangre, sudor y lágrimas),
eran cavernas dulces levemente siniestras
donde todos soñábamos o yo solo soñaba.
Largas tardes de otoño, inviernos entibiados,
en la clara penumbra se prohibía prohibir:
plata y sombras, pantallas imantadas de besos,
aventuras y balas, estocadas y dramas,
y hasta el rostro del mundo que nos miraba serio
cuando abrieron los campos nazis ante Hiroshima.
Al salir el crepúsculo nos tomaba en sus brazos,
y la fiesta del pobre era mirar vidrieras,
mansas panaderías daban aire de hogar
a las veredas húmedas y a las cocinas frías,
y las jugueterías eran inalcanzables,
una gala de otros, pero estaban tan cerca:
la nariz contra el vidrio parecía tocarlas.
Y para apadrinarnos con el olor a campo
compañera la lluvia nos mojaba la cara.
De pronto no hubo barrios, ni cielo entre las casas
(era toda de cielo encima, Buenos Aires):
primero se fue el tango, los cantores del bar,
y después los cafés, el tranvía entrañable
abierto y luminoso, los baldíos, la plaza,
alguien que iba silbando de noche por enfrente
ese tango tan prójimo como el aire o el agua.
No se lleven los cines donde fuimos el mundo.
No se lleven los mundos que acuñaron mi infancia.
¿Dónde vamos a ir, otra vez, a encontrarnos
con esa marejada de insepulta nostalgia?
 
Rodolfo Alonso

 


 

29 de enero de 2022

La cintura del mundo, Rodolfo Alonso


 
La cintura del mundo
 
la muerte ha de morir
sabemos lo que amamos
sobre qué piedra sobre qué raíz
habrá que aventurarse
resiste su virtud
lo que nos queda en pago
la condición el ojo triste la palabra
que habrán de compartirse con los hombres
tú confirmas la vida con tu voz
dejas caer tu aroma y te desvistes
en todos los que parten
 
Rodolfo Alonso

28 de enero de 2022

Aldo, el peregrino, Rodolfo Alonso

Aldo, el peregrino, Rodolfo Alonso
 
A la memoria de Aldo Pellegrini (1903-1973),
pionero del surrealismo en América Latina.

 
(Primer movimiento)
 
Atraído
En forma irresistible
Por la tantálica contracción de los opuestos
Y por las deslumbrantes destrucciones que desencadena
Nunca pudo abandonar la telaraña de su espíritu
Esa fascinante aventura que se parecía a la vida
A la que nunca dejó de terminar por entregarse
Buceaba en la opacidad de las palabras
A la búsqueda del momento justo
En que se imantan y desprenden de sí mismas
Un alcohol de azufre un geyser de sentido
Una signifación que se desencadena
Más rápida que cualquier cerebro humano
Más profunda que un beso
O la mirada de diamante
¿Quién se olvidaba de existir?
¿Y no le debo yo a Pessoa?
¿Todos a Lautréamont?
¿Cuántos pintores hizo ver?
¿Cuántas veces
apostó por el sueño
que nunca se termina?
 
(Segundo movimiento y final)
 
Tempranamente contagiado
Por las primeras rebeliones
De la poesía y del amor
El supo ser de los primeros
 
El supo ser de los primeros
En respirar hondo a lo ancho
Tuvo conciencia de sus límites
Sin terminar por aceptarlos
 
Ordenador de los desórdenes
De la belleza y del asombro
Supo asumir el compromiso
De organizar la confusión
 
Donde termina la palabra
En las fronteras del discurso
Sin el control de la razón
Sin el poder contra el poder
 
Despierto a solas escribía
En el desierto envuelto en llamas
Sin ahorrar contradicciones
Sin culminar y sin ceder
 
Fue camarada y fue convicto
Volvía a sentarse entre los suyos
Daba consignas daba aliento
Y nunca fue el jefe de alguien
 
Se tropezó con las palabras
En su camino a la poesía
No se propuso seducirlas
No nos quería vender nada
 
El supo ser de los primeros
Tuvo conciencia de sus límites
La poesía lo encantaba
Pero la vida fue su Fénix
 
 
 Rodolfo Alonso




 

27 de enero de 2022

Olor a lluvia, Rodolfo Alonso

 

Olor a lluvia
 
El aire trae de pronto recuerdos del olvido
con sabor a horizonte, hierba húmeda y ausencia.
Color difuso y neto, casi como sin dueño,
máscara o habitante, límpidamente orgánico,
cargadamente etéreo. Espíritus, espíritu;
huellas de una memoria que gira en su vacío
repleto: fuegos, cuerpos, dioses, rastros, palabras.
 
Rodolfo Alonso


26 de enero de 2022

Una difícil esperanza por Rodolfo Alonso



Una difícil esperanza por Rodolfo Alonso
 
 
A la memoria
de Edgar Bayley,
que llegó a ser ejemplar
sin proponérselo
 
 
¡Viva la inteligencia! ¡Muera la muerte! Esta significativa inversión de aquel siniestro apotegma ("¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!") con que el no menos siniestro general Millán Astray, allá a comienzos de la sublevación franquista contra la legítima República española, llegó a provocar en Salamanca la justificada y saludable reacción de todo un Unamuno, que me hallé silabeando un día casi por azar, llegó a parecerme luego, además, y sin perder por supuesto aquellas otras resonancias, casi la más cercana definición, el más claro linaje de esa vida y esa obra que podemos seguir llamando Edgar Bayley (1919-1990).
Porque si algo lo caracterizó, como intelectual y como artista, fue el ejercicio de una meridiana capacidad de raciocinio, de una luminosa claridad de pensamiento que, casi desde un comienzo, y de una forma quizás orgánica, constitucional, innata, siempre estuvo vigilada en sus posibles desbordes, en el entrevisto, imaginado o temido riesgo de sus posibles carencias y excesos, por un hondo y fundamental apego con la vida, por una fecunda riqueza existencial.
Claro que a ello deberíamos añadir, si es que quisiéramos ir precisando su retrato para quienes no lo conocieron en persona, una no menos orgánica aversión por la solemnidad y la grandilocuencia, por la autosuficiencia y la falta de sentido del humor, que lo llevaron a manifestarse siempre y no pocas veces hasta con exceso, pero con dignidad indeclinable, pagando su precio, como ajeno a toda componenda, a toda manipulación, a todo conciliábulo. Por eso, ahora, cuando la muerte, como suele ocurrir, va dejando a las obras cada vez más distantes de la existencia concreta del autor, va colocando a los textos directamente en primer plano, alejándolos cada vez más de las anécdotas que pudieron darles sustento o cauce, espero que se presente para nuestra cultura una inmejorable oportunidad de acceder, sin prejuicios ni malentendidos, a la luminosa y fecunda fuente de rigor y candor que representa, en la historia de la literatura argentina, la personalidad y la palabra de Edgar Bayley.
Cuando el destino tuvo a bien colocarme, allá en mi primera adolescencia, a fines de 1951, en contacto con "Poesía Buenos Aires", aquella legendaria revista argentina de vanguardia que sin su fundador y principal mentor, Raúl Gustavo Aguirre, nunca hubiera llegado a cubrir con sus treinta números trimestrales la entera década de los años cincuenta, la presencia de Edgar Bayley se presentaba ya en aquella constelación, en el grupo más o menos estable que se había ido conformando, como un astro a la vez central pero con órbita propia. Si por un lado se aceptaba abiertamente que la aparición, en 1944, del primer número de la revista "Arturo" y, al año siguiente, 1945, la constitución de la Asociación Arte Concreto-Invención, donde confluyeron los más despojados y rigurosos exponentes de las artes visuales y del lirismo, los pintores concretos y los poetas invencionistas, resultaban de algún modo las fuentes de nuestra genealogía, también es verdad que, al mismo tiempo, la evolución personal de Bayley y de la gran mayoría de los más asiduos participantes de "Poesía Buenos Aires", iba a irse alejando por propia maduración, por propia deriva de su ser más legítimo, de cualquier ortodoxia, del más mínimo asomo de dogmatismo.
Porque si los concretos y los invencionistas ponían el acento con riguroso énfasis en la "no expresión, no representación, ningún significado" pero también en la "alegría" y en la "negación de toda melancolía" (como reza ya explícitamente la primera página de "Invención 2" (1945), en el mismísimo primer número de "Poesía Buenos Aires" –cinco años después- es el propio Bayley quien, al concluir un pequeño suelto denominado precisamente "Invencionismo", se preocupa por aclarar que esa designación se realiza "sin insistir demasiado en ello y a título provisorio". Y al culminar su "Realidad interna y función de la poesía" (ese texto que "Poesía Buenos Aires" reimprimió como folleto el mismo año de su publicación en dos números de la revista, 1952, y que luego iba a dar título y ocupar el lugar inicial en su primer libro de ensayos, homónimo, de 1966), decía más que claramente: "he querido poner el espíritu crítico al servicio de la inocencia". Y muchos años después, al reunir nuevamente sus ensayos en "Estado de alerta y estado de inocencia", de 1989 -por otro lado, un título suficientemente esclarecedor-, seguía afirmando: "No se gana la poesía desertando de la inteligencia; no se gana la inteligencia desertando del fervor, de la inocencia, de la poesía misma." Yo creo que, aún ahora, y mucho me temo que cada vez más (al menos hasta que no dé un vuelco en alguna medida favorable la situación que nos aflige), esos conceptos continúan teniendo espléndida vigencia. Todavía esas palabras a la vez nos exigen y nos nutren, nos convocan y nos cimentan, son nuestra esperanza y son, también, al mismo tiempo, ineludiblemente, nuestro desafío.
Se trata de una actitud que él iba a mantener a lo largo de toda su vida y que, de algún modo, como en todo creador raigalmente auténtico, nos contagia las tensiones que fecundan su obra. Tensiones que, en su caso, no eran por supuesto solamente intelectuales o mentales sino que -estoy prácticamente seguro- se desprenden de su propia, peculiar, irrenunciable manera de ser y de encarar la vida. En las primeras líneas del prólogo que escribió para su "Antología personal" (1983), dice Bayley: "No voy a aducir, para descargar responsabilidades, que he procurado adoptar un punto de vista poético, tanto para vivir como para manejar las palabras, y que de ese intento o propósito se deriva el modo como he vivido y he escrito." Pero es evidente que el sólo hecho de mencionar juntas a la poesía y a la vida, como era habitual en él con todos los recaudos personales del caso, y de mencionarlas en ese preciso lugar, les otorga una destacada significación.
Para mí, que tuve la suerte de conocerlo desde muy joven, resulta por eso y por lo menos inquietante esta oportunidad de presentarlo a otros. A otros que, si bien son sus legítimos destinatarios, esos apasionados y exigentes lectores con que él siempre imaginó estar dialogando, para quienes siempre sintió estar escribiendo, aunque en su vida todavía no hubieran alcanzado el número merecido, no tuvieron (como quienes frecuentamos su trato) la oportunidad de ser influidos en la percepción de su obra por su peculiar estilo, por su inocencia disfrazada de ironía, por su buen humor jamás exento de inteligencia, por su saludable desasimiento en suma de toda impostación, pero también por sus sorpresivas mudanzas de genio o de carácter, por su despierta ironía, siempre aguda pero jamás agresiva, y mucho menos siniestra.
A ellos, a esos nuevos, muchos y bienvenidos lectores siento que puedo decirles, en cambio, que esa manera de vivir es la misma que guió su manera de escribir. Y que, por lo tanto, como él mismo nos lo dejó dicho una y otra vez, la misma luz de una ética de la inteligencia y de la más exigente fraternidad iluminó a la vez su conducta y su producción, su vida y su arte. Y que sería tan absurdo proponerse escindirlas como permitir que sus anécdotas e incluso su leyenda, con ser tan verdaderas como auténticas, nos impidan percibir la rigurosa claridad de su lirismo y de su talento, nos opaquen la limpidez de su luminosa inteligencia.
Cosa en la cual él mismo, bien lo sé, es responsable de lo suyo. Algo me dice que fue su innato pudor pero también su profundo pundonor, su certidumbre de que se debía ser exigente pero sin caer en la solemnidad, su apuesta casi innata por la vanguardia y la bohemia antes que por el conformismo y el orden establecido, lo que le hizo comportarse, manifestarse siempre de tal manera que fuera imposible canonizarlo, sacralizarlo, idolizarlo. (Como alguna vez puntualizó Raúl Gustavo Aguirre con respecto a "Poesía Buenos Aires", también de Edgar Bayley podía decirse -sin el más mínimo temor a equivocarse- que "tendrá a bien no devenir institución".) Intuyo que ésa fue, quizás, desde siempre, la lucha de su espíritu por lograr que la potencia de su raciocinio no desecara las fuentes frescas de lo vivo. El eligió mantenerse, firme, en la tierra de nadie. Que no es en absoluto un lugar cómodo o, mucho menos aún, de privilegio: "Tierra de nadie, aridez del rechazo propio. Rechazo de los otros, sangre del desamor. Dominio del cuidado. Estrategia del desprecio."
Y ese combate, esa contienda tal vez consigo mismo pero también con otros, y con otros valores, implicaba siempre en la irrecusable libertad del arte una responsabilidad ética, individual y social, de algún modo inmanente pero que se hacía explícita en gestos concretos. Y que no siempre fueron percibidos pero que hoy, precisamente, en estos tiempos de desidia y de desdén, deberían volver a ser calibrados, en primer lugar por quienes se proponen ser artistas o escritores.
Ya al comienzo de su trabajo sobre Oliverio Girondo, incluido en su segundo libro de ensayos (1989), Bayley destaca en primer lugar "la evocación de su jovialidad, de su humor". Es algo que a quienes lo conocimos no deja de hacernos sonreir, porque de inmediato nos hace acordar de la propia jovialidad, del humor de Edgar, que era proverbial y permanente. Un humor que en él rondaba siempre los límites del escenario, y que no sólo iba a manifestarse en su propia producción teatral sino, también, en la concreción y en la encarnación de ese singularísimo y funambulesco personaje, el Dr. Pi, ¿en cierto modo un alter ego?, cuyas aventuras él se solazaba en representar vívidamente cuando tenía ocasión de leerlas en público. (Y al pensar en esto no puedo dejar de citar, aunque por aquel entonces no fuera santo de su devoción, a Raúl González Tuñón: "que todo en broma se toma. / Todo, menos la canción.", un límpido concepto sin duda revelador y que resulta tan justo, tan nítido precisamente en relación con alguien como Bayley.)
En nuestra literatura ha habido casos de altas personalidades un poco por suerte fuera de lo común, que a los ojos de la mayoría han sido enmascarados en su dimensión más honda, en su verdadera dimensión, incluso por su legítima excentricidad. Hubo, por ejemplo, una época en que Macedonio Fernández o Juan L. Ortiz no eran recordados sino por sus anécdotas. Todos sabemos que eso no es nada más que la apariencia. Y aunque los trascendidos, los sucedidos, las circunstancias sin duda extraordinarias de la aparente vida cotidiana, son parte fundamental, importantísima en la existencia de cualquiera, y también por supuesto en la vida de los artistas, sobre todo de artistas como el que aquí nos convoca, siento el temor de que con él nos pase también como con aquellos significativos creadores, y nos quedemos en la mera superficie, nos quedemos en las anécdotas, por divertidas o significativas que sean, y no lleguemos a percibir la hondura, la profundidad, la originalidad, la trascendencia en el mejor sentido, que tiene la personalidad, la obra y la vida de Edgar Bayley.
Por ese motivo voy a tratar de prescindir de las anécdotas, para ver si podemos enfocar la cuestión desde otro punto de vista. En la constelación constituida por el grupo reunido durante la década de los cincuenta alrededor de "Poesía Buenos Aires", como dije, si Raúl Gustavo Aguirre es el astro fijo que le da coherencia a todo el sistema, Edgar Bayley constituía una presencia que, sin estar muy cercana, sin ser de los íntimos que se reunían cada semana, se nos hacía presente permanentemente aun sin estarlo. El tenía otros círculos, otros movimientos planetarios, otras elipsis, otras parábolas para movilizarse, nunca se comportaba digamos de una manera normal, en el sentido directo, él procedía por alusiones, por entradas imprevistas, generalmente desde atrás, por apariciones repentinas, por olvidos, por presencias insólitas, por papeles olvidados que sin embargo para él eran fundamentales, nunca se comportaba de manera convencional, en el sentido incluso administrativo del término.
Su capacidad de raciocinio hondísimo, y al mismo tiempo sutilísimo, su capacidad de predicción, de anticipación, su capacidad de ver antes de tiempo cosas que iban a ocurrir después, convivían en él, al mismo tiempo, con una profunda modestia, no sólo personal, sino también intelectual, artística, una modestia de raza. No es casual, y tampoco es habitual en nuestra vida artística, que alguien que había llegado a ser no sólo jefe de escuela sino también el exigente teórico de un movimiento poético que, como el invencionismo, acentuaba en términos casi inimaginables la rigurosidad y el desprendimiento de todo lo accesorio, de todo lo que no fuera esencial para su estricto sentido del lirismo, se ponga a sí mismo reparos. Y esto es muy importante porque ya entonces se manifestaban allí esas dos características de Edgar Bayley que me parecen muy llamativas: su capacidad de razonamiento -muy profunda- y, al mismo tiempo, su capacidad humana de ponerle un límite, humano, a esa rigurosa inteligencia.
Así ocurre cuando, en el último número de "Poesía Buenos Aires", de la cual llegó a ser codirector, publica uno de sus lúcidos ensayos "Breve historia de algunas ideas acerca de la poesía", algo así como un balance o un análisis de sus propias teorías, que van evolucionando a lo largo del tiempo, en el sentido de ser cada vez más amplias y cada vez menos rígidas ("no creo, en modo alguno, en la superioridad estética de los caminos insólitos"). Pero, al mismo tiempo, manteniendo lo que tenían en el fondo de renovadoras, y sin poner el acento exclusivamente en lo formal, cosa de la cual por otro lado se había cuidado casi desde un comienzo: se habla allí, con claridad, de la garantía del "no poder hacer otra cosa" pero, también, lúcidamente, "de la jerarquía de esa forzosidad".
No se trata entonces del caso, por demás remanido y habitual, de aquellos que en los tiempos de su madurez claudican o reniegan de lo sostenido durante su juventud. Más bien, aquí, se trata precisamente de todo lo contrario. Y, en consecuencia, de algo por desdicha muy poco habitual en nuestras letras. Un gran artista que es también un lúcido, riguroso intelectual y que, desde un comienzo, aplica sus afinados instrumentos de juicio y evaluación a sabiendas, aceptando expresamente que se trata de una materia que, como la vida misma, no sólo reconoce sino que ama por ser precisamente imprevista, cambiante y mudable. Y que, como buen fabbro, no se obnubila en abstracciones: "Porque no creo que haya experiencias poéticas inefables, experiencias que se queden a mitad de camino y que no lleguen a las palabras."
Bayley es sin duda uno de nuestros grandes, de nuestros más límpidos poetas, pero es también uno de los ensayistas más lúcidos, más transparentes de la literatura argentina. Reléase por ejemplo "Realidad interna y función de la poesía", y podrá verse la capacidad de captación que implica, no sólo su conocimiento de la evolución de la poesía occidental sino también la forma en que logra detectar, dentro de ese vasto panorama, una serie de momentos precisos, nítidos, lúcidamente percibidos, que tienen que ver con cierto uso del lenguaje, con la metáfora, con la imagen, pero también por supuesto con su peculiar intuición del lirismo, y que si van obviamente hacia sus propias teorías iniciales no concluyen sin embargo de manera absoluta en ningún dogma.
Yo experimento con respecto a Edgar Bayley, y como me ha ocurrido no pocas veces en la Argentina, una sensación de derroche. Porque su obra, una obra que ha sido escudada por él mismo de la estolidez y de la vulgaridad con esta distancia, con este humor entre blanco y negro, con esta saludable antisolemnidad, con esta sonrisa sardónica, con esta autocrítica no diría feroz pero sí firme, permanente (que por otro lado era como vimos una práctica bastante común entre quienes lo rodeábamos: no solemnizarse, "no devenir institución"), en su propio país no ha sido aprehendida aún en lo que tiene de esencial y de nutricia, no ha sido digerida, no ha sido vuelta cultura, alimento vivo para todos. Todavía hoy, legítima victoria, como pudo decir Valéry de Mallarmé, sus poemas siguen siendo a lo mejor secretamente escandidos por solitarios jóvenes -o maduros- devotos en cada rincón de nuestra tierra. Y hasta puede ocurrir que aquella misma barrera autoerigida por él contra la solemnidad estupidizante conspire aún ahora para que no se tenga, donde corresponde, mayor conciencia, conciencia clara de la verdadera dimensión estética e intelectual de Bayley. (Lo cual, por cierto, como siempre, a él no habría de preocuparlo mucho. El supo siempre que, si bien "nunca terminará es infinita esta riqueza abandonada", también existen motivos para confiar en que, finalmente, "otros verán el mar".)
Hombre de amplios y profundos intereses, no es desacertado sostener que la poesía fue, con mucho, el dominio fundamental de su vida y de sus preocupaciones. Pero no sólo la poesía escrita, en esta y otras lenguas, y por lo tanto su traducción, sino también la reflexión sobre ella, ligada siempre con una experiencia particular, concreta ("contigo estoy / es mi argumento / no puede traducirse"), y no con meras generalizaciones, y también la poesía del teatro y la del humor, y por supuesto la poesía de las artes plásticas, de las artes visuales, que como vimos estuvo unida con sus mismos orígenes, así como una concreta preocupación por las relaciones entre arte, cultura, sociedad y política, también ligadas a sus primeros momentos, en el especialísimo contexto de la lucha mundial contra el fascismo y por la democracia, que de algún modo continuaron siempre presentes, signándola, a lo largo de su vida.
Que su escritor clave, su referente no sólo intelectual o de arte sino también de vida y de moral haya sido desde siempre Guillaume Apollinaire, con el cual yo intuyo se sentía incluso hasta identificado, nos habla de su sensualidad mediterránea, de su gozoso paladeo del lenguaje y de la belleza, inmersos en una visión solar y luminosa del mundo y de la vida ("no puedo decirlo de otro modo / vendrá un día vendrá un día / una mañana / y todo será muy claro y muy despierto"), que en Bayley reflejan casi explícitamente tanto títulos de sus libros ("El día") como de sus poemas ("El cielo se abre", "Una verdad al extremo del cielo", "Un sentido iluminado y abierto", "Mediodía", "Transparencia"), y que frente a la opacidad cuando no a los siniestros desmentidos del mundo real, no dejó de mantenerse siempre, incluso en comunicaciones personales, íntimas, lo que demuestra sin duda un persistente arraigo, como su irrefrenable adhesión a "una difícil esperanza".
El tenía una idea tan profunda de la libertad del artista, tan orgánica, tan visceral, que cada día se vuelve más emocionante y cada día resulta más deseable imaginarla habitual entre nosotros. Jamás se presentó a un premio literario, si revisamos su bibliografía veremos que prácticamente todos sus libros fueron editados en forma ajena al circuito comercial (muchos de ellos con el sello de "Poesía Buenos Aires" y por inspiración directa de Aguirre, y uno incluso mediante ese embrión de cooperativa de autores que bautizamos -no por cierto sin firme ingenuidad- Fondo de Escritores Asociados), nunca ejerció jamás las relaciones públicas, nunca permitió que hubiera promoción, ni mucho menos marketing, no hubo nada de eso. Pero lo que sí hay, todavía, nada menos, es el acaso derrochado pero de todos modos disponible, indeleble ejemplo de una honestidad artística, intelectual y humana que cada vez resulta, entre nosotros, por desgracia, y aunque silenciosa, más estruendosamente llamativa.
Partiendo de una inteligencia que como dije era absolutamente meridiana, desde un comienzo se percibe asimismo una convicción de que la inteligencia resulta necesaria sí, pero no suficiente, de que la razón no es suficiente. En las propias palabras de Edgar Bayley podemos encontrar manifestada una y otra vez esta aparente contradicción entre esa razón que se sabe luminosa, clarísima, razón sutil y, al mismo tiempo, también la conciencia de que hay que tener cuidado con esa razón, que no hay que dejarse manejar totalmente por esa razón, que hay algo más que esa razón. Si existe alguien a quien Edgar Bayley quiso y admiró como creador es sin duda, como dije, Guillaume Apollinaire. (Lo cual era, por supuesto, compartido. No es casual que el título que se eligió para la colección publicada por el mencionado Fondo fuera "La razón ardiente", una cita del bello poema "La linda pelirroja".) El talante de Bayley nunca fue magistral, apodíctico, ejemplarizador, sino más bien todo lo contrario. Si algo nos transmitía era por ósmosis, por contagio, y me animo a creer que su relación con Apollinaire era también, en gran medida, similar. Tanto que, a veces, llegué a pensar si no se había posesionado, en cierto modo, de él.
En el prólogo a la primera edición de sus ensayos (1966), él concluye afirmando: "La capacidad, por una parte, de negar toda salida en este o en cualquier mundo, de rechazar los valores y la ideología del conformismo y el miedo, de asumir en suma, hasta sus últimas consecuencias, la rebeldía y la desesperación, y, por otra, la voluntad de no disolver la propia voz en el desprecio y la agresividad, de afirmar una difícil esperanza, un modo de estar entre los hombres y las cosas, continuarán signando, como hasta ahora, la vida y el trabajo creador del poeta." Aquí hay, como se ve, una perfecta asunción de que el mundo es imperfecto, de que el mundo no sólo merece rebeldía sino que merece incluso desesperación, porque incluye una clara conciencia de que existen cosas que son dolorosamente casi irresolubles. Pero, a la vez, esa amarga constatación no lo conduce ni a la inercia ni al nihilismo, sino a afirmar una y otra vez, como vimos en privado o en público, en secreto o a voces, la irrenunciable percepción de "una difícil esperanza". Es una presencia ansiosamente viva, angustiosamente palpable y que, para él, nunca pudo quedar en un concepto apenas y que sostuvo, entonces, por ejemplo, permanentemente, en cada gesto, inclusive en su vida cotidiana.
En muchas de sus cartas personales y de sus dedicatorias, a lo largo de los años, se reitera una y otra vez esa misma bella y conmovedora imagen. La "difícil esperanza" era para Bayley algo vivido y razonado, algo entrañable y cierto, algo fundamental y hondo que en gran medida venía a resolver, en iluminadora síntesis, las ricas y generosas tensiones creadoras de su vida y de su obra. Tensiones que eran su mundo y que resultaban de su abierta y enriquecedora relación con el mundo.
¿Puede recordarse, sin la más mínima intención de menoscabarlo en absoluto, todo lo contrario que, como persona, aquel que nació como Edgar Maldonado Bayley no era para nada dúctil, ni maleable, sino más bien duro de boca, harto difícil de manejar? Su gentileza y su buen humor no fueron nunca complacientes Tampoco era muy explícito en aquello que lo tocaba en lo profundo, en lo íntimo. Porque era reservado, no distante. Burlón sí, pero discreto.
Hay una evolución en él, como intelectual y como hombre que es permanente, legítima, producto de su propio existir. Pero que, al parecer, lo sigue manteniendo siempre alrededor de aquello que entrevimos ya desde un comienzo: una inteligencia que se quiere meridiana pero con una actitud de vigilancia con respecto a la misma, para que no se transforme en un racionalismo, para que no se vuelva algo que seque las fuentes saludablemente inconscientes, naturalmente orgánicas de la poesía y de la vida misma, "ese mundo que, como poeta, no quisiera ver determinado nunca por vía de análisis", como afirmó tan lúcidamente al concluir ese texto clave que es "Realidad interna y función de la poesía".
En su segundo libro de ensayos (1989) donde, a diferencia del primero, los atisbos pueden llegar a parecernos a veces acaso más trascendentes que las concreciones, lo que no deja de ser otra prueba de su profunda honestidad y de su sinceridad para consigo mismo y para con la poesía, me parece evidente la tentativa (a la vez inalcanzable y necesaria, tan inextinguible como ineludible) de pretender rozar algo que él mismo sigue prefiriendo como indefinible: el misterio de la creación poética, la vieja inquietud que sabiéndose irresoluble vuelve a planteársenos una y otra vez. Y que sin duda tiene algo muy hondo que ver con el lenguaje general, con el lenguaje humano: ¿qué vuelve poema a unas palabras?, ¿qué hace que algo sea poesía o no?, ¿por qué algunas palabras son poesía y otras no?
Edgar Bayley pertenece a ese linaje de grandes poetas que, como Baudelaire y Apollinaire, no sólo fueron capaces de reflexionar sobre la poesía y el arte sino también de descubrir y anunciar nuevos valores y encabezar nuevos movimientos. Pero no porque se hubieran propuesto hacer docencia o hacer proselitismo, todo lo contrario, sino porque han sido artistas de raza, artistas exigidos, artistas de fondo, que han sentido que el ejercicio apasionado y sin dobleces de su propia poesía los llevaba, intensa y rigurosamente, a plantearse preguntas a esas cuestiones que sabían insolubles. Porque, como en tantas otras cosas, aquí también el camino sigue siendo más importante que la meta. Y la pregunta invalorablemente más preciosa que ninguna respuesta.
Durante aquel período tan doloroso que fue la última dictadura militar, y que coincidió con los altos años de su vida, Bayley se refugió en la frecuentación de poetas más jóvenes. Con ellos siguió mostrando la misma actitud de fondo que había mantenido toda su vida, y también con ellos llegó entonces, probablemente, a resultar magistral sin habérselo propuesto en absoluto. Pero la dimensión intelectual y artística de la obra literaria de Edgar Bayley no se limita a sus muchos amigos poetas y artistas.
Creo sinceramente que lo que más le hubiera gustado es seguir vivo, latente en las palabras que vivió, en el país, en el mundo, con los otros, en la evidencia compartida, en la exigente y tiernísima poesía, en inteligencia con el corazón y en el corazón de la inteligencia, en la difícil esperanza: "Una lucidez fraternal. Un nacimiento. El mundo llega a ser un tú. Canto. Luz en la piedra fecundada. Nos reconocemos. Luminoso cielo oscuro. Sangre del desamor enamorada. Rostro del hermano."
Quizás, en los tiempos difíciles, áridos y ácidos para la poesía que nos toca vivir, esta vida y esta obra se vuelvan cada vez más necesarias para mantener abiertas, fecundantes y fecundas, las esclusas del lenguaje, las dínamos del día. Pero una cosa es segura, esta personalidad y esta escritura constituyen la evidencia de una corriente original dentro del cuerpo de la poesía argentina contemporánea, una tendencia que renunció a la vez al sentimentalismo y la retórica, a la grandilocuencia y al cerebralismo, al formalismo y lo patético, que corrió el riesgo de permanecer fuera de todos los circuitos supuestamente prestigiosos para no ponerse fuera del alcance de la vida y que, aunque no demasiado frecuentada en estos tiempos, aunque hoy aparentemente dejada de lado cuando no obviada u obturada, no cesará de fluir si es que -como lo creo- está viva, no dejará de ofrecerse, incesantemente, ni desprecio ni rechazo, evidencia del lenguaje y rostro del hermano, razón y corazón, llama temblorosa en la tierra de nadie, "todo el viento del mundo".
 
Rodolfo Alonso



 

25 de enero de 2022

El dormir que tienes, Rodolfo Alonso

 

El dormir que tienes

Aire abierto de la noche, ciñendo tu silencio.
Aire de la mañana, blanco, sorprendido en su gracia.

Rodolfo Alonso


19 de diciembre de 2021

José Luis Colombini leyendo El viento de Juan L. Ortíz y Buenos vientos de Rodolfo Alonso



Videopoético del Café Literario del Jueves 05 de Agosto de 2010, en La Vieja Esquina, Avda San Martín y Edison, Villa Dolores, Capital de la Poesía, Traslasierra, Córdoba, Argentina. Cuyo tema fue El Viento
EL VIENTO
 
El viento ha apagado la tarde.
Y el anochecer moroso, de azul místico,
Llega
 
Noche pálida aún, y rameada.
Serafines, veo, solos, sobre las ramas.
 
Pero el ángelus tiéndeles
amigas manos,
y sonríen.
 
¡Cómo se pierde su sonrisa en la sombra!
 
Juan L. Ortiz de El alba sube. . . (1933-1936)


19 de octubre de 2020

En la noche terrible... Álvaro de Campos (Fernando Pessoa) Traducción Rodolfo Alonso


 

EN LA NOCHE TERRIBLE...
 
En la noche terrible, sustancia natural de todas las noches,
En la noche de insomnio, sustancia natural de todas mis noches,
Recuerdo, velando en modorra incómoda,
Recuerdo lo que hice y lo que podía haber hecho en la
vida.
Recuerdo, y una angustia
Se derrama por mí como un frío del cuerpo o un miedo.
Lo irreparable de mi pasado: ¡ése es el cadáver! Todos los otros cadáveres quizá sean ilusiones. Todos los muertos quizá estén vivos en otra parte
Todos mis propios momentos pasados quizá existan por ahí, En la ilusión del espacio y del tiempo,
En la falsedad del devenir.
Pero lo que yo no fui, lo que yo no hice, lo que ni siquiera soñé;
Lo que sólo ahora veo que debería haber hecho,
Lo que sólo ahora claramente veo que debería haber sido...
Es lo que está muerto más allá de todos los Dioses,
Eso –y fue al fin lo mejor de mí– es lo que ni los Dioses
hacen vivir...
 
Si a cierta altura
Hubiese doblado hacia la izquierda en lugar de hacia la
derecha;
Si a cierta altura
Hubiese dicho sí en lugar de no, o no en lugar de sí;
Si en cierta conversación
 
Hubiese tenido las frases que sólo ahora, en el entresueño, elaboro...
Si todo eso hubiese sido así,
Sería otro hoy, y tal vez el universo entero
Sería llevado insensiblemente a ser otro también.
 
Pero no doblé hacia el lado irreparablemente perdido, No doblé ni pensé doblar, y sólo ahora lo percibo;
Pero no dije no o no dije sí, y sólo ahora veo lo que no dije;
Pero las frases que faltó decir en ese momento me surgen todas,
Claras, inevitables, naturales,
La conversación cerrada concluyente, La materia toda resuelta...
Pero sólo ahora lo que nunca fue, ni será hacia atrás, me duele.
 
Lo que de veras fallé no tiene ninguna esperanza En ningún sistema metafísico.
Puede ser que para otro mundo pueda llevar lo que soñé,
¿Pero podré llevar para otro mundo lo que me olvidé de
soñar?
Esos sí, los sueños por tener, son el cadáver.
Lo entierro en mi corazón para siempre, para todo el tiempo, para todos los universos.
 
En esta noche donde no duermo, y el sosiego me cerca Como una verdad de la que no participo,
Y allá fuera la luna, como la esperanza que no tengo, es
invisible para mí.
 
 
Álvaro de Campos  (Fernando Pessoa)
Traducción Rodolfo Alonso

14 de octubre de 2020

Tomamos la ciudad después de un intenso bombardeo, Fernando Pessoa (él mismo) Traducción Rodolfo Alonso


 
Tomamos la ciudad después de un intenso bombardeo

 
La criatura rubia
Yace en medio de la calle. Tiene las tripas fuera
Y por una cuerda Un tren que ignora.
 
La cara es un manojo De sangre y de nada. Luce un pequeño pez
–De los que boyan en bañeras– Al borde de la calle.
 
Sobre la calle cae la sombra. Lejos, una luz dora todavía La creación del futuro...
 
¿Y el de la criatura rubia?
 
 
Fernando Pessoa (él mismo)
Traducción Rodolfo Alonso

Etiquetas

Videos (227) Osvaldo Guevara (111) Jose Luis Colombini (106) Café Literario Traslasierra (90) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (75) Antonio Esteban Agüero (65) Claudio Suarez (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Vicente Huidobro (49) Olga Orozco (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Jorge Teillier (46) Gloria Fuertes (45) Felipe Angellotti (44) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Alejandra Pizarnik (32) Miguel Ortiz (32) César Vallejo (29) Edgar Bayley (29) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leandro Calle (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Vicente Luy (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Jorge Luis Carranza (16) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Teresa Wilms Montt (13) Cecilia Meireles (12) Ernesto Cardenal (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Andres Utello (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) John Forbes (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)