Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




4 de abril de 2018

La tierra de la noche, Jorge Teillier


LA TIERRA DE LA NOCHE

"Abrir una ventana es como abrirse una vena".
B. Pasternak.

No hablemos.
Es mejor abrir las ventanas mudas
desde la muerte de la hermana mayor.
La voz de la hierba hace callar la noche:
"Hace un mes no llueve."
Nidos vacíos caen desde la enredadera marchita.
Los cerezos se apagan como añejas canciones.
Este mes será de los muertos.
Este mes será del espectro
de la luna de verano.
Sigue brillando, luna de verano.
Reviven los escalones de piedra
gastados por los pasos de los antepasados.
Los murciélagos chillan alegremente
entre los muros ruinosos de la Cervecería.
El azadón roto
aún espera tierra fresca de nuevas fosas.
Y nosotros no debemos hablar
cuando la luna brilla
más blanca y despiadada que los huesos de los muertos.
Sigue brillando, luna de verano.

Jorge Teillier

3 de abril de 2018

Bajo un viejo techo, Jorge Teillier


BAJO UN VIEJO TECHO



Esta noche duermo bajo un viejo techo,

los ratones corren sobre él, como hace mucho tiempo,

y el niño que hay en mí renace en mi sueño,

aspira de nuevo el olor de los muebles de roble,

y mira lleno de miedo hacia la ventana,

pues sabe que ninguna estrella resucita.



Esa noche oí caer las nueces desde el nogal,

escuché los consejos del reloj de péndulo,

supe que el viento vuelca una copa del cielo,

que las sombras se extienden

y la tierra las bebe sin amarlas,

pero el árbol de mi sueño sólo daba hojas verdes

que maduraban en la mañana con el canto del gallo.



Esta noche duermo bajo un viejo techo,

los ratones corren sobre él, como hace mucho tiempo,

pero sé que no hay mañanas y no hay cantos de gallos,

abro los ojos, para no ver reseco el árbol de mis sueños,

y bajo él, la muerte que me tiende la mano.



Jorge Teillier

2 de abril de 2018

Cambios, Circe Maia


Cambios

Unas veces el cambio se prepara
en forma subterránea pero estalla
de modo brusco, abierto:
nova en el cielo
grieta en la tierra
inundación de luz en plena noche
lengua de fuego
asoma sorpresivamente en la mirada
del otro, vuelto Otro, vuelto ajeno.

Otros cambios se gestan
imperceptiblemente.
De una oscura manera
de un modo
silencioso
lo que no estaba está y lo que estaba
es destruido.

Pero tan gradualmente
que siempre quedan restos:
de la mirada, alguna
chispa
alguna vez.
De la voz, algún eco
(palabra no enfriada
todavía).

Inesperadamente
ese ruido cortó el blanco silencio
del coser y el planchar

Cortó como aire frío
entrando por ranuras de los muros

Como armado enemigo
el sonido filoso y siniestro: El desgarro.

Circe Maia

1 de abril de 2018

Abril, Circe Maia


Abril

Este día tan lleno de niñez,
las cápsulas verdes de los eucaliptos
en el suelo, entre hojas.

El buen aroma frío y viejo trae
de la mano, consigo,
los paseos al sol y por un parque
en un abril de viento.

Por mirar la vereda así y oír el ruido
de las hojas, arriba;
por recoger las cápsulas y aspirar hasta el alma
su antiguo olor, se puede,

a veces, sí, se puede
abrir puertas cerradas hacía días remotos;
las mañanas del sol y un aire limpio, fino,
los bancos de madera por el borde del parque,
las veredas desiertas,
un viento decidido contra la cara, frío,
y en la mano, tibieza de la mano materna.


Circe Maia

31 de marzo de 2018

El medio transparente, Circe Maia


EL MEDIO TRANSPARENTE

Lo mejor sería no pensar demasiado
en ellas, las palabras. Ellas vienen
así o de otro modo y no es tan importante.

Vidrios, ventanas son y habría que limpiarlas
con cuidado, por eso. No pintarlas
–¿qué verías detrás?– y no adornarlas.

Por mirar el adorno en la ventana
no miraste hacia fuera.
El más breve vistazo
hubiera sido al menos suficiente
para mirar la luz del otro lado.

Sí, esa luz de afuera
sobre un rostro que pasa.



Circe Maia

30 de marzo de 2018

El regreso, Circe Maia


EL REGRESO

Regresarán follajes y entrecruzar de ramas,
el complejo rumor de los árboles, los múltiples,
salpicados, cambiantes colores de las hojas.

Volverán a su única semilla
a su primera vez, a su germen oscuro
donde un día dormían.

Y juntos, sin saberse ni verse, sin el ansia
por salir a la luz desde allá abajo
como ahora se esfuerzan en los espesos montes
alzándose y luchando.

Regresará aquel rojo de pétalo encendido
aquel verdor de luz, de dorada alegría
aquella flor veteada y de irisar rizado

todo aquel amarillo llovido sobre el campo
cuando abril se caía en gotas amarillas
sobre un lado del cerro.

Todos regresarán a su hueco de sombra
al centro oscuro y simple donde estuvieron juntos
donde una vez durmieron.


Circe Maia

29 de marzo de 2018

Doble imagen, Circe Maia


Fotografias; Traslasierra en otoño (Córdoba, Argentina, 2018)
Doble imagen

Muchas veces el pensamiento
Envidia a la mirada.
A la mirada sin pensamiento
A la pura mirada.

Ahí están esos árboles
doblados, invertidos
en el reflejo de la laguna
y no, como otras veces
con mucha claridad, no, porque el agua
está ligeramente rizada, muy ligeramente.


Circe Maia

Circe Maia (Montevideo, 29 de junio de 1932) es una escritora, poeta, profesora y traductora uruguaya. Se casó con Ariel Ferreira, médico, en 1957, y en 1962 la pareja se mudó a Tacuarembó con sus dos primeras niñas.
Cursó estudios de filosofía en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y siguió estudiando filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Se dedicó al profesorado de filosofía en un liceo departamental y en el Instituto de Formación Docente de Tacuarembó.Participó en la fundación del Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (CEIPA) y fue socia activa del Partido Socialista. Los años de la dictadura cívico-militar en Uruguay fueron duros para su familia. Un día de 1972, los militares irrumpieron a las 3 de la madrugada en su casa para arrestar a Circe y Ariel, pero a ella le permitieron quedarse porque su hija menor tenía apenas 4 días. Su marido estuvo dos años preso por formar parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. En 1973, Maia fue destituida de su cargo como profesora de educación secundaria por el gobierno militar pero de todos modos daba clases particulares de idiomas y continuó con sus estudios. En 1983 perdió a su hijo de 18 años en un accidente de tránsito. Esta tragedia añadida a las dificultades de escribir bajo la dictadura la llevó hacia un descanso en su trabajo poético. Con el regreso de la democracia en 1985, fue reintegrada a su cargo como profesora de educación secundaria. Sus publicaciones comenzaron de nuevo con Destrucciones (1987), un pequeño libro escrito en prosa, y Un viaje a Salto (1987), relato en prosa sobre el encarcelamiento de su marido. Circe Maia a lo largo de cincuenta años de trabajo poético se ha apartado de la literatura hermética que se vuelve monólogo. Como ella misma dice, ve "en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más auténticas de poesía". Su poesía se expresa a partir de la sensibilidad, sobre todo auditiva y visual.


28 de marzo de 2018

Poemas de Caraguata (Imagen final), Circe Maia


Poemas de Caraguata (Imagen final) Circe Maia 

III

Varios relojes invisibles miden
el pasaje de distintos tiempos.
Tiempo lento: las piedras
vueltas arena y cauce
del río.
Tiempo
de estiramientos:
despacioso, invisible
el reloj vegetal da la hora verde
la hora roja y dorada, la morada,
la cenicienta.
Todas acompasadas, silencionsas
o con un son oscuro, que no oímos.
Apoyado a la vez en roca y árbol
un ser de parpadeos y latidos
un ser hecho de polvo de memoria
está allí detenido.
Y quiere penetrar disimuladamente
en otro ritmo, en otro tiempo
ajeno.



Circe Maia de dos Voces. Ediciones Siete Poetas Hispanoamericanos
Montevideo, Uruguay (1981)

27 de marzo de 2018

POEMAS DE CARAGUATA (Imagen final) Circe Maia



POEMAS DE CARAGUATA (Imagen final) 

I

A la hora final
cada uno tendrá su pequeño paisaje
para borrar con él esa penumbra
de habitación de enfermo.
Este trozo de río no está mal, por ejemplo,
para guardarlo así: las cosas verdes
rodeándolo, brillante, silencioso.
Y son dos movimientos:
mientras el bote avanza
sin ruido, hacia adelante,
la imagen, al contrario,
va hacia atrás, silenciosa,
abriendo el pensamiento
y ancla profundamente.
Cuando toque soltar amarras
de una vez para siempre
el viajero no habrá de ver los muros
- frascos, cama, remedios -
sino este río inmóvil
bajo la luz del sol, resplandeciente.

Circe Maia de dos Voces. Ediciones Siete Poetas Hispanoamericanos

Montevideo, Uruguay (1981)


26 de marzo de 2018

Manifiesto, Ariel Canzani


Manifiesto

Las acumulo para jugar con ellas,
Las guardo en bolsas, en cajones,
Les doy el alimento que prefieren,
Me privo de vivir para cebarlas,
Para que existan gordas, felices,
Dispuestas a morderme si me olvido
Su condición de ratas.


Ariel Canzani
de Monigotes, Aquí, poesía, Uruguay 1966

25 de marzo de 2018

Mis días en la tierra, Ariel Canzani


Mis días de la tierra



Llego puro del mar,
Ardido por vientos salitrosos
Y soles implacables.
Lavado por las lluvias
por nieves y tormentas.

Me marean las calles,
Desconozco los juegos •
Que la ciudad procrea,
Son muchos años de ser
Navegador de azul interminable.

Llego limpio del mar
Y asi camino
—Un poco tontamente—
Mis días de la tierra.


Ariel Canzani
Océano  Atlántico,  febrero  de   1964.
de Monigotes, Aquí, poesía, Uruguay 1966

24 de marzo de 2018

Los delfines, Ariel Canzani


LOS DELFINES


LLEGARON EN BANDADAS AZULES
Gritando y saltando alborozados.

Jugaron carreras en la proa
Pusieron en sus lomos plateados
Espuma y sol y mis plegarias
Rogando que la mar nunca se duerma.

Dijeron no y huyeron mis amigos del agua.

Ariel Canzani

23 de marzo de 2018

Angustia - Sueño - Creencia, Ariel Canzani

  
Ariel Canzani, Bs As, 15 de octubre 1928 - Bs As, 27 de julio 1983
 Poeta, Gestor y Difusor Cultural.
Primeramente realizó estudios técnicos en una Escuela Industrial y luego ingresó en la Escuela Nacional de Náutica de la República Argentina, en la cual se recibió de Oficial de Cubierta de la Marina Mercante.
Fué Capitán de Ultramar, embarcado abordo de buques mercantes, y por mas de 3 décadas navegó ininterrumpidamente. Ha publicado más de 20 libros de poemas, algunos de ellos traducidos a otras lenguas.
Dirigió la “Colección Cotidal” de poesía de la Editorial Losada de Buenos Aires, la cual además publicó algunos de sus libros. Fundador y Director -hasta su desaparición- de la revista internacional de poesía “CORMORAN Y DELFIN”, como así también de las “Ediciones DEAD WEIGHT” (Ediciones CARGA MAXIMA. Ha colaborado con poemas y notas en gran cantidad de publicaciones del mundo. Durante más de seis años -semanalmente- publicó en el diario “El Popular” de Montevideo, y en el periódico “Alberdi” de Vedia (Argentina) sus “Notices to Mariners” (“Noticias a los que navegan”), apretado compendio de crítica e información sobre literatura mundial. Sus trabajos han sido traducidos a diversas lenguas de la tierra (italiano, portugués, francés, inglés, búlgaro, yugoslavo, griego, portugués, húngaro, etc., etc.). Fue miembro del Consejo Directivo del Centro de- Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante Argentina, organización profesional-sindical que agrupa a parte del personal navegante argentino, y donde además tuvo a su cargo la actividad cultural. Fué también miembro de diversas instituciones nacionales e internacionales (V. g. “Club
de la Estampa de Buenos Aires", “Instituto Internacional de Cultura Maritima”, “Consejo Mundial de la Paz” -Comité Argentino-, etc., etc). En representación de Argentina concurrió, en mayo de 1973, a la “Reunión Consultiva de Intelectuales” realizada en Varsovia, integrando
en esa oportunidad la comisión de redacción del denominado “Llamamiento a los Intelectuales”.
Dirigió las ediciones de poesía Dead Weight.
"Poemas del círculo vicioso", "De mar en mar, de tierra en tierra" y "Poema para que viva la esperanza" son algunos de sus libros de poemas editados.

 ANGUSTIA – SUEÑO – CREENCIA

HE QUEDADO SOLO
Inmensamente solo.

Y tengo sueño,
Un sueño terrible,
Profundo,
Amasado con miedo
Y la angustia
De siglos.

Debo dormir.
Dejar que muera
La absurda entelequia
Que despertó
Mis párpados
Y retomar más tarde
El rumbo del rebaño.

Debo dormir.
Horas o meses
Debo dormir.

Ese letargo
Renovará
Las fuerzas.

……….

Sigo creyendo
Que sin dormir
Veríamos en tierra
El disfraz
Y la máscara.

……….

Y tengo sueño:
Debo dormir.

……….

Sigo creyendo.
Debo dormir.

Sigo creyendo.
Debo dormir.

Sigo creyendo.
Debo dormir,
Debo dormir
Debo dormir…


Arel Canzani
De EL SUEÑO DEBE MORIR MAÑANA (1962: Buenos Aires: Editorial Losada, S. A.)

Fotografias: La soledad de una bocha

22 de marzo de 2018

Como si fuera un rito… Ariel Canzani

 Como si fuera un rito…

Como si fuera un rito
dejé por las cubiertas
las ropas que oprimían
mi piel y mis deseos.

En la quietud serena,
oscura, de la noche
quedé desnudo y libre
en actitud de entrega.

Estrellas infinitas
gimieron en mis brazos
y yo gemí con ellas
sediento, enamorado.

Estuve como un dios,
minutos, tal vez horas,
desnudo y voluptuoso
engendrando galaxias.

Los cúmulos trajeron
la lluvia hasta mi pecho
que fue corriendo dulce
en brazos, vientre, sexo…

Desnudo fui tomando
el mundo que dejara
y fui de nuevo el hombre
de los cansados ojos
y las cansadas ansias.

Ariel Canzani

21 de marzo de 2018

El sueño debe morir mañana, Ariel Canzani





Es DEMASIADA PAZ
El sueño.

Debe morir.

No ser más
Que un recuerdo
En las retinas
Abisales
De los hombres.

Así tal vez
Girando siempre
En la zozobra
De días sin descanso
Sin ese reflejo
De muerte
Que nos va
Dando fuerzas
Podamos construir
El caos
Que debe estar
Moverse
Con nosotros.

Debe morir
El sueño.

Debe morir.

Ariel Canzani

20 de marzo de 2018

Poesía y Tarea, Ariel Canzani

 Ariel Canzani, Bs As, 15 de octubre 1928 - Bs As, 27 de julio 1983

Ariel Canzani D. (1928-1983) Poeta, Gestor y Difusor Cultural.
Primeramente realizó estudios técnicos en una Escuela Industrial y luego ingresó en la Escuela Nacional de Náutica de la República Argentina, en la cual se recibió de Oficial de Cubierta de la Marina Mercante.
Fué Capitán de Ultramar, embarcado abordo de buques mercantes, y por mas de 3 décadas navegó ininterrumpidamente. Ha publicado más de 20 libros de poemas, algunos de ellos traducidos a otras lenguas.
Dirigió la “Colección Cotidal” de poesía de la Editorial Losada de Buenos Aires, la cual además publicó algunos de sus libros. Fundador y Director -hasta su desaparición- de la revista internacional de poesía “CORMORAN Y DELFIN”, como así también de las “Ediciones DEAD WEIGHT” (Ediciones CARGA MAXIMA. Ha colaborado con poemas y notas en gran cantidad de publicaciones del mundo. Durante más de seis años -semanalmente- publicó en el diario “El Popular” de Montevideo, y en el periódico “Alberdi” de Vedia (Argentina) sus “Notices to Mariners” (“Noticias a los que navegan”), apretado compendio de crítica e información sobre literatura mundial. Sus trabajos han sido traducidos a diversas lenguas de la tierra (italiano, portugués, francés, inglés, búlgaro, yugoslavo, griego, portugués, húngaro, etc., etc.). Fue miembro del Consejo Directivo del Centro de- Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante Argentina, organización profesional-sindical que agrupa a parte del personal navegante argentino, y donde además tuvo a su cargo la actividad cultural. Fué también miembro de diversas instituciones nacionales e internacionales (V. g. “Club
de la Estampa de Buenos Aires", “Instituto Internacional de Cultura Maritima”, “Consejo Mundial de la Paz” -Comité Argentino-, etc., etc). En representación de Argentina concurrió, en mayo de 1973, a la “Reunión Consultiva de Intelectuales” realizada en Varsovia, integrando
en esa oportunidad la comisión de redacción del denominado “Llamamiento a los Intelectuales”.
Dirigió las ediciones de poesía Dead Weight.
"Poemas del círculo vicioso", "De mar en mar, de tierra en tierra" y "Poema para que viva la esperanza" son algunos de sus libros de poemas editados.
 Poesía y tarea

Con este número CORMORAN Y DELFÍN inicia su segundo año de vida. Por suerte (y haber trabajado fuerte) seguimos navegando con buen viento.
Hemos pasado «en un año~ de revista con dos pliegos a revista-libro. Esperamos poder ampliar cantidad de páginas y tiraje muy pronto.
Las ediciones “fantasma” (babau) en otros idiomas están próximas a nacer"
Las singladuras sucedidas han tenido altibajos. Tuvimos días malos, varios escollos golpearon nuestro casco de papel, lluvias cayeron sobre algunos cálculos, borrándolos, pero todo ello fue nada comparado con este año de sueños concretados.
Esfuerzo más esfuerzo, trabajo más trabajo, es lo que ha permitido que la quijotada no naufrague. Contra el “blablabla” (por desgracia la Argentina está enferma de ese mal horrible) hemos puesto el trabajo continuo y perseverante. Fuimos venciendo bajíos y tormentas, y seguimos navegando con buen viento.
Como marinos sabemos que al buen tiempo le sucede la tormenta.
Lo importante es saber capearla con las armas que da el arte de navegar conscientemente, honradamente, “técnicamente”, en ella.
Somos marinos en el juego real de todos los días y en el imponderable de la poesía, y estamos prontos, preparados, para luchar con los tiempos.
Nos gusta la Calma, pero también la tormenta. Si así no fuese, seguramente no seriamos ni hombres de mar, ni poetas.
Y así ha vivido y vive CORMORAN Y DELFIN, nuestro barco construido en un astillero inverosímil, que navega llevando poesía de un planeta que debe inevitablemente borrar fronteras y muchas criticas intolerables (hambres, color de piel, religiones, políticas) que hoy nos abruman.
Para nosotros, para esta quijotada, hubiera sido más fácil crear una revista de poesía de un grupo de Argentina (publicando nuestros propios poemas en cada número), 0 de poesía únicamente de Argentina. 0 como nos han sugerido, pero No, hoy la poesía necesita abrirse, ampliar sus límites.  Dejar de lado los ambientes culturales enclaustrados en suficiencias más que actuantes, dictaduras de idiomas o clases; buscar abrirse a subversivos de la palabra buscar poetas en todas las latitudes, dando a conocer el grito, alarido, la ironía, el dolor, la belleza, el amor, en todos los rincones del planeta.
La poesía -los poetas siempre tienen que ser los timoneles o los profetas o los cantores que ayuden a llegar a un territorio en su navegación terrestre necesaria y que hoy vislumbra como posible.
Nuestra tarea es poesía del planeta tierra para el planeta tierra. o más todavía, si ello fuera posible, y para llevar nuestros planteos al límite del absurdo existencial, para todos los mundos habitados que puedan existir iguales a nosotros más allá de la corteza terreno.
Eso pensamos al crear este sueño, y seguiremos pensando.

Océano Atlántico, diciembre de 1964.
CORMORAN Y DELFIN. Año 2. Viaje N° 5. Marzo de 1065.
 Fotografías de un Arco Iris en Traslasierra, Córdoba, Argntina

Etiquetas

Videos (231) Jose Luis Colombini (115) Osvaldo Guevara (111) Café Literario Traslasierra (93) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (76) Claudio Suarez (69) Antonio Esteban Agüero (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Olga Orozco (49) Vicente Huidobro (49) Jorge Teillier (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Felipe Angellotti (45) Gloria Fuertes (45) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Miguel Ortiz (33) Alejandra Pizarnik (32) Edgar Bayley (31) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) César Vallejo (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Vicente Luy (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Leandro Calle (24) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Jorge Luis Carranza (16) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Andres Utello (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) Ernesto Cardenal (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Teresa Wilms Montt (13) Cecilia Meireles (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roberto Juarroz (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) John Forbes (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)