Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




11 de marzo de 2017

Cerrado por Melancolía, Isidoro Blaisten

 Cerrado por melancolía

Entonces fui, despegué el poster de los delfines (con mucho cuidado para no romperlo), lo apoyé extendido sobre el mostradorcito, busqué la tijera en la caja de zapatos donde estaban los moñitos para regalo, corté bien al borde (bien al ras) los pegotes de dúrex que sobresalían, di vuelta el poster (la parte de atrás, la parte blanca hacia arriba), abrí el cajón del mostradorcito, saqué la plancha de aluminio con el número uno (las más grandes) de las letras autoadhesivas color naranja, descolgué la regla T que estaba disimulada detrás del estante de los best-sellers, me senté en el sillín de los clientes, tracé sobre el revés del poster, con lápiz, dos líneas perfectamente paralelas, insinué (a mano levantada) el contorno y la separación de las letras, saqué (ayudándome con la yilet) las letras de la plancha de aluminio, las pegué apenitas a lo largo del lápiz, apreté el lápiz entre los dientes (como hacía el príncipe Valiente cuando mordía la daga y salía nadando de la cisterna de la mazmorra de la fortaleza de Ulfrún), me levanté, abrí la escalerita, la dejé preparada, me colgué el poster sobre el brazo extendido, subí con cuidado y en la vidriera del frente, del lado de adentro, con los catorce pedacitos de dúrex perfectamente distribuidos (tres en los lados menores, cuatro en los lados mayores), puse el cartel.
          Después me bajé de la escalerita, salí al pasillo, me paré frente a la vidriera, retrocedí algunos pasos (para apreciar la perspectiva) y lo observé detenidamente.  Quizás la presencia (aunque transparente) de las catorce tiritas de dúrex distrajese un poco del núcleo central, quizás el centro de atención estuviese un poco torcido a la izquierda pero de cualquier forma el encuadre del cartel respetaba las leyes de la asimetría.  Las grandes masas de blanco y naranja estaban muy bien balanceadas y el fondo blanco (el dorso del poster de los delfines) le otorgaba a las letras naranjas (que es el color que más y mejor se ve, por eso lo usan los astronautas) una sensación grata y aérea como en las estampas japonesas. Así es. Las letras autoadhesivas lucían como pintadas (con un dejo de reminiscencia fosforescente), y era notable cómo el seno enhiesto de la muchacha del poster que estaba pegado a la derecha en la vidriera principal (Ser feliz es algo maravilloso, se llamaba) coadyuvaba a la composición apuntando con su pezón (como una señal o un indicio) hacia los laterales del cartel.
           Entonces volví a entrar.  Cerré la escalerita que estaba estorbando el paso, la apoyé contra el estante de los best-sellers, me senté en mi silla, apoyé los codos sobre el mostradorcito, apoyé la cara  entre las palmas de las manos y contemplando el poster de los delfines (que ahora eran la parte de atrás del cartel), me puse a pensar.
           Pensé en todos estos años de la librería, pensé en veinticinco años atrás cuando yo empecé a escribir el primer cuaderno Gloria, pensé en los diecinueve cuadernos Gloria, y pensé en el último, en el que estoy escribiendo ahora.  Pensé también que durante los últimos cinco años no había dejado de pensar un solo día en lo que iba a pasar cuando pusiese el cartel.  Y ahora que el cartel estaba puesto, pensé, no tenía en qué pensar.  Entonces miré el poster de los delfines.
          Ahora el poster de los delfines estaba horizontal y distinto.  Parecía que los delfines estaban también distintos, parecía que estaban más hacia arriba, más en diagonal.  Creo que hasta los veía más violentos y decididos que cuando estaban detrás del vidrio de la puerta rebatible.  Ahora los veía como de flecha certera, de jabalí embistiendo bajo el agua, algo de jabalina y recuerdo que me sonreí porque me pareció distinta la estela, esa estela iridiscente, como de mica mojada, que dejaban.
           En cambio ahora al mirar la puerta rebatible se sentía una sensación sucia.  Ahora se veía el rectángulo transparente que había dejado en el vidrio el poster de los delfines.  Un rectángulo de nada, solo y vertical con una tira de dúrex reseca colgando del borde abajo.  Daba esa sensación de cuadro que ya no está en la pared y el contorno era nítido y cruel porque alrededor se notaba la zona opaca, surcada de lamparones, surcada de pelusas, percudida.
           De pronto vi algo extraño.  Al mirar a través del rectángulo vi que ahora se veían los libros a través de la puerta rebatida.  Mejor dicho, la parte de atrás de los libros que estaban en la vidriera principal.  “Bueno”, recuerdo que pensé, “todo lo que me queda por hacer es entrar el exhibidor de las tarjetas humorísticas, apagar todas las luces, cerrar para siempre la puerta rebatible, salir a la calle y tirar la llave en la alcantarilla”.  “O mejor aún”, pensé, “en la lata de la municipalidad donde dice Papeles”.  Pensé también en prenderle fuego a la librería.  Empezaría (por ejemplo) haciendo una pila con los noventa Quijotes de Barcelona que estaban en la mesa de ofertas (los noventa Quijotes de Barcelona que eran una maravilla y realmente baratos).  Los juntaría en un solo haz, los rociaría (bien rociados) con el thiner de la garrafita del sótano (a cuya vera habían estado los diecinueve cuadernos Gloria) y les prendería un fósforo.  “Un único y simbólico fósforo” (recuerdo que pensé).  Pensé también en los kafkas y en los faulkners, en los henri james y los rilke, ahí, en los estantes casi vacíos y sentí algo parecido al dolor, algo como una punzada.
           Así es.  Los noventa Quijotes de Barcelona eran una belleza y realmente baratos.  Se los había comprado a la firma “Llovet y Segur”.  Al contado.  Los últimos noventa Quijotes que le quedaban a la firma “Llovet y Segur”.  Los había comprado como compré los cincuenta posters de los delfines a “Posters del Plata”.  Los últimos noventa Quijotes que le quedaban a “Llovet y Segur”, los últimos cincuenta posters de los delfines que le quedaban a “Posters del Plata”.  En cinco años no había vendido ninguno.  Ningún Quijote de Barcelona, ningún poster de los delfines.
           Ahora, mientras escribo en el último de los cuadernos Gloria, mientras voy pensando en cómo el óxido y el tiempo se parecen, en cómo ha ido cambiando mi letra, voy recordando el día en que llegaron los cincuenta posters de los delfines.
           Recuerdo que lo primero que hice fue romper el paquete circular.  Después (tironeando) saqué uno del paquete, lo despojé de la bolsita tubular de plástico y (con abundante dúrex) lo puse en exhibición pegándolo por el lado de adentro de la puerta rebatible.
           Y ahora aquel poster estaba ahí, en lo alto, horizontal, convertido en el dorso del cartel.
           En fin (recuerdo que pensé), quizás un fósforo no, quizás dejar todo cerrado.  Que los kafkas y los faulkners y los henry james y los rilke y los noventa Quijotes y los cincuenta posters de los delfines se queden siempre ahí, encerrados, olvidados, volviéndose amarillos.  Entonces miré oblicuamente a la izquierda y vi las baldosas relucientes del pasillo desierto y pensé: “No hay nada peor que las baldosas relucientes de un pasillo desierto cuando no hay nadie”.  Y no había nadie.  Los dos locales que daban sobre la vidriera de infantiles estaban cerrados.  El de compro oro, con todo el frente tapado con diarios; el acuario, vacío, con un cartel bermellón en el suelo que decía “Vendo o alquilo” y el teléfono de la inmobiliaria.  Al fondo, el local doble del camisero con la vidriera rota y las dos vigas cruzadas.  Después el localcito del ciego, el quiosco con la cigarrera pelada, el polvo borrando el color de la madera y el cartelito enlozado que decía en letras celestes: “Prohibido escupir en el suelo”.  Al final, al lado del extinguidor de incendio, el caballito mecánico, eternamente descompuesto, tapado con dos cajas de cartón, asomaba el hocico despintado a través del agujero abollado de la caja.  No había nadie.  Adelante, arriba, tampoco había nadie y se podía escuchar el más leve roce del frío.  Salvo la chica de la zapatería a la entrada de la escalera y la novia de América en el localcito de enfrente, en la galería no había nadie. Miré a la novia de América. La novia de América seguía peinando la peluca como si nada hubiese pasado, como si yo no hubiese puesto el cartel.  Entonces me levanté.  Volví a salir al pasillo.  Me paré frente a la vidriera principal (de espaldas a la novia de América) y volví a mirar el cartel.  Me paré como se paraba el príncipe Valiente cuando meditaba al borde del ventisquero, las manos en jarras, las piernas separadas, los codos sobresaliendo y la capa.  Casi sentí sobre los codos la sensación de la capa.
          Ahora, mientras estoy escribiendo en el último de los cuadernos Gloria, mientras hago minúsculos dibujos en el borde amarillo de la página, trazo líneas de puntos, flechas que se encuentran, paralelas, círculos concéntricos, trato de recordar qué fue lo que recordé.
           Fue un jueves.  Faltaba poco para las cinco.  Hacía frío.  De vez en cuando alguna bocina en la calle cortaba el silencio de la galería y el resplandor de algún coche que pasaba se reflejaba en los vidrios.  Era temprano todavía y todavía no habían empezado a pasar el disco de los Beatles, todavía no había llegado el que nunca compraba, ni habían empezado a venir las adolescentes agónicas que pedían el mapa de la plataforma submarina, ni los adolescentes que me preguntaban si yo vendía posters, ni las señoras con ruleros que confundían los posters arrollados de los delfines con papel de forrar araña azul.  En el localcito de enfrente la novia de América había dejado de peinar la peluca que estaba sobre la cabeza de telgopor y agachada, a través de los libros de la vidriera principal, a través del espacio entre las redecillas, las bufandas a cuadros y los cinturones colgantes, con el peine en la mano, me miraba.
          Volví a entrar.  Sentía en los hombros la mirada de la novia de América.  Estaba seguro de que no había visto el cartel.  Me senté, medité y miré la caja de zapatos con los moñitos para regalo.  Entonces me di cuenda de una cosa.  Me di cuenta de que cuando uno espera, cuando uno se imagina lo que va a pasar, siempre lo que pasa es distinto.
           Escribo, recuerdo que guardé el lápiz que había quedado sobre el mostradorcito, y no me puedo explicar cómo en ese momento no me acordé de mi cuñado.  Durante cinco años, todos los días, estuve seguro, absolutamente seguro de que cuando pusiese el cartel me iba a acordar de mi cuñado.  Lo que pasó fue muy distinto, pero yo estaba seguro de que me iba a acordar, (por ejemplo), de cuando mi cuñado antes de hacer la pausa larguísima hacía callar a todos, a todos sin excepción (a los grandes y a los chicos) diciendo: “Atención.  Escuchen.  Escuchen.  Hagan silencio.  Todos.  Shhhhhh”.  Porque hasta que mi cuñado no tenía la absoluta seguridad de que todos, todos sin excepción, (los grandes y los chicos), habían hecho silencio, mi cuñado no hablaba.  Recuerdo que, siempre, alguno de los chicos que venían con las visitas se ponía nervioso al ver ese silencio de los grandes y entonces le venía de pronto la tos o se le daba por ponerse a tironear de las borlas de la carpeta de terciopelo que cubría la enorme mesa ovalada de la sala.  Entonces la madre le pegaba en el dorso de las manos o lo pellizcaba en las costillas.  Recién entonces, cuando el silencio era total, cuando se podía escuchar el más leve roce de los codos sobre el terciopelo de la carpeta o el lejano chasquido de la leña ardiendo y crepitando en la cocina económica o el ruido del motor bombeando en la frigidaire (que era la única en toda la cuadra), recién entonces mi cuñado hacía la pausa larguísima, ponía aire de misterioso, achicaba los ojos y mirando uno por uno a todos sin excepción (a los grandes y a los chicos), volvía a repetir la frase capicúa que repetía cada vez que venían las visitas: “dábale arroz a la zorra el abad”.
           Siempre lo que pasa es distinto.  Eso pensé en aquel momento (mientras guardaba la tijera en la caja de los moñitos para regalo) y eso pienso ahora, mientras voy haciendo la lista en el margen izquierdo de esta hoja ya amarilla del último de los cuadernos Gloria.
           Estoy escribiendo la lista (con letra bien chiquita para no salirme del margen) de todas las cosas que no recordé.  No recordé a El príncipe Valiente, no recordé las cuarenta y ocho láminas del diccionario de Saturnino Calleja (todo descuajeringado) que fue lo único que quedó de mi padre.  No recordé lo que decía en la portadilla del Quijote que mi cuñado había traído de Norteamérica junto con los breeches y las polainas y la birome y los tiradores de nailon que mi cuñado mostraba a las visitas, ni lo primero que escribí (hace más de treinta años) sobre el papel de seda de un atado de cigarrillos “Fontanares” (que eran los cigarrillos que fumaba mi cuñado) sobre el mármol veteado del aparador.  No me acordé de los espejos.
           Releo todo lo que he escrito hasta ahora, releo la lista y me doy cuenta de que falta algo fundamental.  Falta la lámina de los guerreros, faltan los jueves al volver de la feria.  Y por más que hago croquis no logro recordar por qué en aquel momento no recordé el segmento de hierro T que estaba empotrado debajo del almanaque de Gath y Chaves (donde mi cuñado colgaba la bolsa de hule).  No recordé los jueves volviendo de la feria.   La tricota alta, el pantalón corto, las medias Morley.  Los coches pasándome al lado, rozando la bolsa de hule, y yo cruzando la calle sin mirar, sin poder sacar los ojos de El Mundo Argentino abierto en la página de El príncipe Valiente.
           Ahora trato de recordar ese jueves.  Dije que hacía frío, que de vez en cuando una luz como una sombra venía de la calle y se reflejaba en los vidrios de la galería y que por el pasillo no pasaba nadie.  Arriba, en el segundo nivel tampoco debía pasar nadie porque en el techo no se escuchaba nada, ningún ruido de pasos, ningún taconeo, nada.  En el localcito de enfrente (que estaba prácticamente empotrado en el rellano de la escalera que daba al segundo nivel) la novia de América había dejado de peinar la peluca sobre la cabeza de telgopor y había empezado a mirarme.
           Dieciséis palabras atrás escribí la novia de América y ahora siento que siempre la voy a recordar.  Siento que voy a recordar la peluca y voy a recordar la cabeza de telgopor y voy a recordar las orejas.
           La cabeza de telgopor era una cabeza sin rostro, lisa, monda y blanca con algunas vetas siniestras como de mármol podrido.  El color de la peluca tenía el mismo color que el color de las ojeras y las ojeras parecían dos canoas quietas vistas desde muy lejos, debajo de los ojos de la novia de América, y muchas tardes durante cinco años, con los codos sobre el mostradorcito y el mentón entre las palmas de las manos, yo miraba y miraba y pensaba que las ojeras se irían como navegando.  Y cuando la novia de América dejaba el peine quieto (como un director de orquesta que deja la batuta detenida en el aire) y empezaba a mirarme, yo (que ya la había visto a través del espacio que había entre los libros de la vidriera principal) pensaba que alguna tarde de éstas la novia de América se iría navegando por sus ojeras y que no volvería nunca y que iban a quedar para siempre los chales y las redecillas colgando inmóviles en ese cordel de nailon y que el localcito seguiría siempre abierto y sin nadie y que sobre el mostrador de fórmica los cartelitos de los precios irían poniéndose amarillos.
           Pero (y ahora lo voy recordando), ese jueves, mientras pensaba en la novia de América (que no había visto el cartel) (y que nunca llegaría a verlo), miré por última vez los kafkas y los faulkners, los henry james y los rilkes, solos, en los estantes vacíos y finales, y sentí el dolor de la despedida.
           Entonces guardé la yilet en el cajón del mostrador, la tapé con la plancha de aluminio, lo cerré y esperé.
           Las dos únicas clientas que pasaban por día ya habían pasado.  La de la mañana en el momento exacto en que estaba abriendo.  Acababa de sacar al pasillo el exhibidor de las tarjetas humorísticas y me disponía a bajar al sótano para subir el escobillón cuando apareció una señora con ruleros (dos ruleros asomando debajo de un pañuelo violeta) y me preguntó si no tenía posters con frases.  Le dije que todo lo que tenía estaba a la vista y le señalé Otoñal, Ternura, La mona Chita, Alta y pequeña mía y el del pobre Jim Clarck en el coche en que se mató.  Le señalé el poster de los delfines y le dije que se fijara al salir, levantando la vista, en la vidriera principal.  A través del vidrio la señora me dijo que no con la mano y sonrió.  Nunca pude saber si había visto el cartel.  Recuerdo, eso sí, una cosa que me llamó la atención.  La señora tenía tacos, más que tacos botitas.  Sin embargo, cuando la vi alejarse por el pasillo hacia la calle, no oí nada, ningún ruido de tacos, nada.  Se alejó nomás.
           La de la tarde llegó antes de las cinco.  Era una mujer muy mayor y me pidió “Por siempre ámbar”.  Le ofrecí el Quijote de Barcelona.  Me dijo que no con la cabeza.  Le sugerí que mirase en la vidriera principal.  Salió y miró para abajo.  No saludó.  No taconeaba.  No vio el cartel.
           Entonces voy y agrego a la lista en el espacio que hay entre las cuarenta y ocho láminas del diccionario de Saturnino Calleja todo descuajeringado que fue lo único que quedó de mi padre y la lámina de los guerreros: sobretodo azul modelo Ulster.  Tendría que agregar también los cornalitos y las galletas de miel entre El príncipe Valiente y mi cuñado.
            Mi cuñado nunca sonreía y sus anteojos eran gruesos.  Eran tan gruesos como el borde de las galletas de miel que yo tenía que traer todos los jueves de la feria (junto con los cornalitos y El Mundo Argentino).  Los vidrios de sus anteojos eran muy gruesos (o quizás yo los veía así en aquel tiempo) y detrás de los cristales, los ojos de mi cuñado parecían dos mojarritas muertas y tristes, del color de los cornalitos que yo tenía que ir a devolver todos los jueves a la feria.  “Ni muy grandes ni muy chicos”, me decía mi cuñado, “medianos.  tenés que elegirlos medianos. Pero elegirlos vos.  Si lo vas a dejar al pescadero te va a dar la primer porquería que encuentre a mano.  En cuento te das vuelta son capaces de darte hasta pescado podrido.  Son lo peor que hay.  Fijate el volumen de los cornalitos, pensá que siempre el volumen de los cornalitos es lo fundamental.  El volumen es la premisa mayor.  ¿Sabés lo que es el volumen? No.  Eso es peso específico.  Te voy a explicar.  El volumen de los cornalitos hace que cuando vos los sumergís en la harina éstos se impregnen en forma directamente proporcional a la superficie que ocupan, ¿entendiste? ¿Y a qué no sabés por qué? Porque el agente vehiculizador, el aglutinante, el cementante, es el huevo.  Es como en una pintura cualquiera.  Si vos tomás cualquier pintura tenés: por un lado el pigmento, la sustancia colorífica, el color.  Por otro lado tenés el agente adherente, el cementante, el medio o el agente aglutinante, ¿entendiste? Muy bien. Andá y cambialos”.  A veces no hacía los dibujos, pero la mayoría de las veces que yo volvía de la feria, mi cuñado, después de abrir el paquete de cornalitos sobre la plancha de acero de la cocina económica, me decía: “vení que te voy a explicar”, y me llevaba a la sala, bajaba del aparador el block de Vialidad (lleno de números y columnas), lo apoyaba sobre el mármol, sacaba uno de los lápices que estaban en el cubilete, y haciendo los dibujos me decía: “¿Ves? Muy bien.  Ahora fijate vos: ¿qué sucede al freírlos, es decir al sumergirlos en el aceite hirviendo? No.  Ésa es la segunda fase.  En la primera fase se dilatan primero y se comprimen después.  Mirá.  Fijate.  ¿Ves? Es como la resistencia de materiales.  ¿Ves? Si son demasiado grandes, cuando se fríen toman ese amargor que es imposible de soportar.  En cambio, si son demasiado chicos, te podés morir atragantado por el espinazo.  ¿Entendiste? Muy bien.  Andá y cambialos”.
          Sólo quedaba esperar.  Esperar a las cinco.  Quizá el que nunca compraba viese el cartel.
          Ese jueves hizo más frío que nunca y yo, mientras esperaba, me había quedado pensando en que los pasos de los tísicos invisibles no resuenan, cuando de pronto, al levantar la vista vi que lejos, afuera, en la calle, una sola raya de sol cruzaba en diagonal la persiana de la joyería.  Entonces miré al costado.  Me pareció ver una sombra cerrada.  Me pareció que era el que nunca compraba.  Pero no había nadie.  Todavía no habían empezado a pasar el disco de los Beatles.
           Seguí mirando al costado.  Apoyados contra el vidrio, a todo lo largo de la vidriera de infantiles, enrollados y embutidos en sus respectivas bolsitas tubulares de plástico, estaban los cincuenta posters de los delfines.  Entonces vi algo.  No había cincuenta.  “Cuarenta y nueve, claro”, pensé (porque había que descontar el que estaba en la puerta rebatible, el que ahora estaba en lo alto, el que ahora era el dorso del cartel). “Sin embargo, no”, volví a pensar, “son cuarenta y ocho”, “porque el ajado” (pensé con más precisión), lo había doblado, hecho un bollo y tirado hacía cinco años (una tarde de lluvia) en la lata de la Municipalidad donde dice Papeles.  “De manera que eran cuarenta y ocho”, pensé, y dejé la vista fija en las baldosas del pasillo porque cuarenta y ocho eran las láminas del diccionario de Saturnino Calleja, porque yo tenía cuarenta y ocho años.  Entonces bajé al sótano.
           Aún ahora trato de recordar lo que pensé mientras bajaba las escaleras.  Lo más lógico era que yo hubiera recordado al príncipe Valiente bajando los escalones gastados de la mazmorra de la fortaleza de Ulfrún para rescatar a Aleta.  Pero trato de dibujar la curva de la escalera, trato de explicarme por qué no prendí la luz, por qué bajé.
           Bajé tanteando las paredes, hasta que pisé algo que se movía y algo duro me dio en la cara, en la oscuridad.
           Los diecinueve cuadernos Gloria estaban en una de las cajas donde venían los noventa Quijotes de Barcelona.  Recuerdo que eran cajas sólidas, cartón corrugado de primera, con una hermosa leyenda azul impresa en diagonal.
           “Llovet y Segur” los había enviado hacía cinco años en cinco cajas, cuatro llenas y una por la mitad.  Yo le había regalado cuatro cajas al camisero y en la que quedaba (bien precintada con abundante dúrex, atada con doble vuelta de hilo sisal, al lado de la garrafita de thiner, junto al escobillón) estaban los diecinueve cuadernos Gloria.
           Aparté el escobillón que me había dado en la cara y en la oscuridad, con la caja en los brazos, subí las escaleras.  Faltaba muy poco para las cinco y ahora, antes de que llegase el que nunca compraba, antes de que pasasen el disco de los Beatles, antes aún de que llegasen las adolescentes agónicas que pedían el mapa de la plataforma submarina, empezarían a venir los jóvenes de ambos sexos que me preguntaban si yo vendía posters.  Y eso que, aparte del poster piloto en la puerta rebatible (que ahora era el dorso del cartel), aparte de Ser feliz es algo maravilloso (que ahora está haciendo “pendant” entre el nombre de la librería y el cartel), todas las paredes de la librería  (donde no había estantes), y la columna del medio también, estaban llenas de posters.  Posters horizontales y verticales, en lo alto, bien pegados, con abundante dúrex (tres tiras de dúrex por el lado menor, cuatro por el lado mayor), haciendo “collage”, entrelazados en forma artística entre sí, como ser, el poster mudo, el de la gran frutera llena de mandarinas, tocándose con la leyenda y los senos de la chica de Otoñal (que surgían túrgidos de entre las hojas secas), superponiéndose a su vez con los senos de la muchacha de Ternura y estos a su vez encimándose sobre la cabeza del chimpancé con la manzana en la boca (La mona Chita, se llamaba) y que también se tocaba con los tres paisajes  de La Angostura, con el de Neruda (Alta y pequeña mía) y con el del pobre Jim Clarck en el coche en que se mató.  Incluso más: yo había puesto cartelitos colgantes en toda la estantería (hechos con el número 2, las medianas, de las letras autoadhesivas color naranja) que decían: “Posters: en venta aquí”, “Regale un poster”.
           Entonces subí, apoyé la caja sobre el mostradorcito, busqué la tijera, corté bien el borde, bien al ras, los pegotes de dúrex, deshice el nudo de hilo sisal (los dos nudos), guardé el hilo, abrí la caja y saqué los diecinueve cuadernos Gloria.
           Ya eran las cinco.  La raya de sol ya no estaba sobre la persiana de la joyería.  Hacía más frío que nunca y ahora iban a pasar dos cosas: iban a pasar el disco de los Beatles e iba a llegar el que nunca compraba.  Mientras iba mirando uno por uno los diecinueve cuadernos Gloria, sintiendo el olor húmedo, el vaho del tiempo, mirando el color inaudito de la tinta, llegó el que nunca compraba.  Cerré el último de los cuadernos Gloria.
           El que nunca compraba fue el primer cliente que entró la tarde en que abrí la librería.  Desde aquella tarde no faltó una sola tarde.  Venía y se sentaba en el sillín de los clientes.  Pero en el último tiempo fui notando en mí una conducta extraña.  Tuve el primer indicio cuando noté que mientras él hablaba a mí no me salía la voz.  El segundo indicio lo tuve cuando me sorprendí a mí mismo mirando a través de el que nunca compraba.
           Ahora, escribiendo en el primer cuaderno Gloria (el primero en la pila de la caja, el último en el tiempo), dibujando en los márgenes amarillentos la posición en que estaba sentado esa tarde el que nunca compraba, recuerdo el sobresalto cuando lo vi entrar, el gesto repentino con que volví a guardar los diecinueve cuadernos Gloria en la caja de “Llovet y Segur” y veo cómo ha ido cambiando mi letra en este cuaderno interrumpido hace veinte años, veinticinco años.  Sentado en el sillín de los clientes, el que nunca compraba esperó.  Pero a mí la voz no me salía.  Aterrado (ya se había dado cuenta de que yo estaba empezando a ver a través de él) el que nunca compraba trató de recomponer el rostro.  Pero era tarde.  Yo había empezado a ver los espejos a través de él.  Alcancé a ver mi cara de adolescente en el espejo del aparador, treinta años atrás, peinado al medio, la nariz alargada, los ojos un poco torcidos (como urdiendo algo).  Estaba escribiendo sobre el papel de un atado vacío de cigarrillos “Fontanares” sobre el mármol veteado del aparador.  Había alcanzado a ver, también, todos los espejos de las pensiones donde viví, donde escribí los diecinueve cuadernos Gloria.  Había visto ya todos los espejos de luna, ovales, rectangulares, sucios y viejos, con el azogue levantado como si fueran leprosos, redondos, con un piolín, colgando de un clavo, con el reborde de bakelita, de plástico colorado, y los espejos rajados, de bordes rotos, detrás de las puertas de los roperos, sucios por dentro, percudidos y donde había quedado el alma peinada de todos los que alguna vez, después de peinarse con brillantina o gomina, se miraron por última vez en ese espejo.
 El que nunca compraba se levantó y se fue.  Se fue y yo di vuelta la cara y me quedé mirando y me quedé mirando los delfines.  Se alejó por el pasillo desierto.  Por primera vez me di cuenta de que no se le oían los pasos.  Entonces supe que ya nunca más iba a volver a ver a el que nunca compraba.
         Ya habían pasado las cinco.  Ahora iban a empezar a pasar el disco.  Entonces, por primera vez en cinco años, sentí unas extrañas ganas de escucharlo.
          El disco de los Beatles era el único disco que pasaban en la galería.  Lo pasaban a eso de las cinco y se llamaba Please, please me y del otro lado nunca supe lo que había porque nunca, en cinco años, lo dieron vuelta.  Yo me sabía el disco de memoria.  Conocía anticipadamente y con toda exactitud las partes en que estaba rayado.  Podía predecir cuándo el disco iba a empezar a girar en falso y cuándo los Beatles se iban a atascar e iban a empezar a cantar ininterrumpidamente camon, camon, hasta que la chica de la zapatería levantaba la púa y entonces había como una tierra de nadie, y después los Beatles volvían a cantar uno por uno Please, please me como si no hubiera pasado nada.  Conocía de memoria todo eso; sin embargo, esa tarde sentí una ansiedad, unas ganas extrañas de volver a escuchar el disco.
          Me esfuerzo por recordar y creo que lo consigo.  Fue por la mañana, a eso de las nueve, cuando ya había sacado al pasillo el exhibidor de las tarjetas humorísticas y me disponía a barrer.  El frío que venía de la calle se me incrustaba en las manos y yo trataba de barrer lo más rápido posible, cuando al intentar sacar el escobillón que se había metido de perfil por el hueco de la puerta rebatible vi el poster de los delfines.  El escobillón no quería salir y mientras tironeaba del palo, los miré.  Primero los miré sin ver, como se miran las cosas cotidianas.  Porque hasta ese momento yo miraba el poster de los delfines como podría mirar Otoñal o Ternura o el poster de la mona Chita o los tres paisajes de de La Angostura o el de Neruda (Alta y pequeña mía) o el del pobre Jim Clark en el coche en que se mató.  Así es.  Los delfines seguían estando ahí, inmóviles y borrosos bajo el agua, desteñidos.  Pero de pronto vi que se movían.  En medio del frío del pasillo, con el mentón apoyado en el palo del escobillón, los vi avanzar bajo el agua, en diagonal, como prolongándose.  Los acababa de ver como si se hubieran movido.  Rápidos, azules, seguros, violentos, como una firma o un relámpago.
          Entonces entré, bajé el escobillón al sótano, volví a subir, me senté en mi silla, apoyé los codos sobre el mostradorcito, metí la cara entre las palmas de las manos y me puse a recordar.
           Ahora no lo podría precisar con exactitud, pero creo que en ese momento tuve como un vislumbre.  Porque creo que entreví el sobretodo aquél, azul, modelo Ulster, que me compré una tarde (por más que me esfuerzo no puedo recordar dónde), veinticinco años atrás cuando me fui de la casa de mi cuñado.      
          De lo que sí estoy seguro es de que esa mañana (si no me hubiera interrumpido la única clienta) yo habría estado a punto de relacionar el primer hecho (la premisa mayor, como decía mi cuñado) con los subsiguientes hechos que se precipitaron después.  Porque esa mañana al entrever el sobretodo azul modelo Ulster lo habría relacionado con los tiradores de nailon.  Lo habría relacionado con mi cuñado mostrándoles a las visitas los tiradores de nailon que había traído de los Estados Unidos, junto con los breeches y las polainas.
         Cuando mi cuñado mostraba los tiradores de nailon, lo primero que hacía antes de levantarse de la mesa era apoyar las dos manos sobre la carpeta como para darse impulso.  Entonces en el terciopelo de la carpeta quedaban las marcas de los dedos como si el verde se hubiera vuelto húmedo.  Después se oía el ruido de la silla al correrse, y mi cuñado, ya de pie, señalaba hacia el aparador y decía: “Ahora van a ver lo que es esto”.  Pero no iba directamente hacia el aparador sino que daba la vuelta entera alrededor de la mesa para crear el suspenso.  Por fin, cuando ya estaba frente al aparador, hacía girar la llave de bronce, abría la puertita encristalada y mientras decía: “Shhhhh.  Hagan silencio.  Ni se imaginan lo que van a ver”, sacaba de la bandeja de la licorera el estuche de los tiradores de nailon.  Después, mirando a todos con los ojos entornados (a los grandes y a los chicos), se sentaba, levantaba la tapa de celofán duro, la dejaba al lado del centro de mesa, corría el precinto de cartón, se levantaba y mirando hacia la araña mantenía en alto los tiradores con las dos manos, estirados, para que todos pudieran ver el contraluz que producían las lámparas en forma de vela de la araña.  “¿Ven todos?”, preguntaba mi cuñado.  Pero no acercaba los tiradores.  “Más cerca no se puede.  No insistan”, decía mi cuñado, “se puede sobrepasar el punto de dilatación”.  Entonces los grandes se paraban, se apretujaban alrededor de la mesa, levantaban los brazos y trataban de tocar los tiradores con la mano.  “De a uno, de a uno por vez.  Prontito”, decía mi cuñado.  Los grandes hablaban todos juntos: “Tengan cuidado con el centro de mesa que es de cristal”. “Es increíble.  Son transparentes”. “Van a tirar la carpeta al suelo”.  “¡Pero si son de vidrio, de vidrio!”.  “De vidrio, de vidrio, de vidrio. ¡Qué descubrimiento! De vidrio líquido son.  Son de Norteamérica.  ¿Qué te creés?”  “¿Ya está?”, preguntaba mi cuñado.  “Prontito que se me cansan los brazos…”
           El hermano de mi cuñado, siempre sentado, siempre hablando al final, en la otra punta de la mesa, pasando el dedo por la carpeta de terciopelo (opacándola allí donde tocaba), decía: “Esto va a ser la muerte de la tela. Y de la goma también si se descuidan”.
          Después mi cuñado volvía a sentarse, volvía a guardar los tiradores en el estuche, volvía a ponerle la tapa de celofán duro, volvía al aparador y mientras volvía a abrir la puertita encristalada, decía: “Lo que van a ver ahora es otra cosa.  Vayan haciendo silencio”.  Y después de acomodar el estuche de los tiradores sobre la bandeja de la licorera, cerraba la puertita y bajaba el Quijote (que estaba al lado del teodolito).  Antes de sentarse lo depositaba suavemente sobre la mesa y después iba sacando lentamente el libro de la caja especial que se había hecho hacer por el encuadernador de la imprenta de Vialidad.
          “Shhhhh”, decía mi cuñado, “hagan silencio”, y señalaba la tapa con el índice (pero sin tocar el cuero para nada) y mostraba (como si estuviera señalando en un mapa) los galones de los cantos, el gofrado en la guarda árabe, el señalador de badana carmesí.  Después esperaba un momento, miraba a todos (uno por uno) con los ojos entornados y abría el broche. “Fijensé los movimientos helicoidales”, decía.  “Atención que voy a abrir la tapa.  Vayan prestando mucha atención a los dibujos. Shhhhhh.  No toquen”.  Y lentamente, con una lentitud que ponía nervioso, mi cuñado iba levantando las hojas de papel de seda que protegían los grabados.  Entonces los chicos se apretujaban alrededor de la mesa y se pisaban los pies tratando de ensartar el mentón sobre la carpeta de terciopelo para poder ver las ilustraciones de Gustavo Doré.  “¿Ya está?”, decía mi cuñado.  “¿Ya vieron todos? Prontito que voy a pasar”.  Los grandes se empujaban detrás de mi cuñado  y hablaban todos juntos y decían: “¡Qué maravilla!”, “¡Mirá qué natural!”, “Parece una fotografía”.  “Es una fotografía”.  “¿Cómo una fotografía? Es un dibujo, es”.  “Un dibujo, dijo.  Lo acaba de decir”.  “Esto sí que aquí no se ve”.  “Aquí no se ve porque no se vende aquí, ¿qué te creés?” “Claro que sí, si lo trajo de Norteamérica”.  “Lo trajo de Norteamérica pero es de España”.  “Es de España, es de España, es de España.  Es de España pero lo compró en Norteamérica, ¿qué te creés?”.
       A continuación mi cuñado mostraba la birome.  “Ahora van a ver”, decía mi cuñado, y poniéndose de espaldas volvía a girar la llave de bronce, abría la puertita y de al lado de la licorera sacaba la birome de Norteamérica.  “Esto no se los tengo que explicar”, decía mi cuñado, “esto es todo gráfico”.  Entonces mi cuñado, antes de volver a sentarse, sacaba del estante el block de Vialidad y seguido por la mirada de todos se sentaba y escribía.  Lo primero que escribía era la frase capicúa “dábale arroz a la zorra el abad”, después las otras palabras capicúas, “Yatay, Natán, yo soy”.  Después escribía: “Buenos Aires, 15 de agosto de 1947”.  Después escribía su nombre y apellido (su apellido primero y su nombre después).  Después firmaba, garabateaba sobre los números y las columnas de las hojas del block de Vialidad.  “Observen el trazo”, decía, “miren con atención. ¿Ven? Si uno lo pone así, en chanfle, escribe más fino, ¿ven?”  Todos los grandes estaban definitivamente parados por detrás de mi cuñado, los chicos en puntas de pie alargando el mentón, mientras el hermano de mi cuñado seguía sentado y solo en la otra punta de la mesa.  “Observen, observen”, decía mi cuñado y seguía escribiendo y escribiendo dando vuelta las hojas: “Ana, oso, ala, Neuquén”.  Los grandes decían: “¡Qué maravilla!”, “Es increíble”, “Sin pluma”, “¿Cómo hace?”, “Sin pluma, sin pluma, sin pluma.  Sin tinta escribe.  ¿O no te diste cuenta todavía?”, “Tinta tiene que tener, lo que pasa es que no es tinta líquida”.  Hasta que el hermano de mi cuñado, que siempre hablaba al final, pasando el dedo por el terciopelo de la carpeta decía: “Es una bolita.  Una bolita chiquita que va girando con la presión de la mano”.
          Ahora escribo, hago garabatos, largas espirales en los bordes y me veo (treinta años atrás) la tarde en que mi cuñado se fue a hacer una mensura a Madariaga.  Voy recordando que lo primero que vi esa tarde al volver del colegio (antes de ver el atado vacío sobre el mármol del aparador) fue que al lado de la caja del Quijote, el teodolito no estaba.  Porque en el estante de arriba se veía un rectángulo distinto: se veía el rectángulo flamante en el empapelado, los florones dorados y escarlatas, en el mismo rectángulo que ocupaba el teodolito, igual al rectángulo que dejan en las paredes los cuadros que ya no están.  Después vi el atado vacío.  Y ahora me recuerdo con el pelo negro, peinado al medio, la nariz alargada, los ojos bajos (un poco torcidos como urdiendo algo), abriendo el atado, sacando el papel, desdoblándolo, alisándolo con la palma de la mano, dándole vuelta, el dorso hacia arriba, la parte plateada (la del papel plateado), para abajo, la parte blanca (la del papel de seda), para arriba, apretándolo para que se alise contra el mármol veteado del aparador.  Recuerdo lo que escribí.  Lo primero que escribí.  Doce días después me fui de la casa de mi cuñado.
          Ahora siento que el recuerdo es como una acechanza, algo agazapado que está por saltar.  Siento que aquella mañana quizás lo haya sabido todo, lo haya visto todo.  Pero recién ahora veo nítidamente el último grabado, la amplia camisa, las manos flacas, los ojos hundidos, don Quijote muriéndose.
          Los grabados de Doré estaban en las páginas impares, en páginas distintas, de papel más grueso, satinado, de fondo ocre (o amarillo marfil).  tenían un papelito de seda impecablemente pegado en el borde de arriba (en el lado menor).  Pero mi cuñado mostraba primero la tapa, y la tapa era de cuero, granate en el centro, púrpura en los costados.  Tenía punteras empastadas, con vetas ocres, tenía un redondel repujado en el medio, con guardas árabes gofradas alrededor, tenía un filete dorado en los cantos y estaba impreso en Barcelona por Jaoquín Gil editor, Calle de Montaner 68.  Sólo la caja era distinta.  Y cuando mi cuñado se iba al campo (a hacer una mensura, a Madariaga), y se llevaba el teodolito, la caja donde guardaba el Quijote quedaba sola y distinta junto al rectángulo vacío que dejaba el teodolito y entonces se veía el empapelado flamante.
          Recuerdo la sugestión que la palabra mensura tenía para nosotros, los chicos; más que teodolito, todavía; más que agrimensor, más que vialidad, más que sobrestante.  Sólo era comparable con la sensación que nos producían los grabados de Doré, casi azules por el fondo marfil del papel, cuando don Quijote se alejaba rayita por rayita hasta hacerse casi imperceptible en la neblina del crepúsculo, y Sancho Panza era sacado a espadazos de los establos y en la perspectiva veíamos cómo el aliento de los bueyes se esfumaba en una sensación de frío llena de luz.
          Me levanté bruscamente.  Volví a salir al pasillo.  Ya la única clienta estaba llegando a la calle.  Sus pasos no resonaban y entre la pila de frascos de esmalte para uñas, los paquetes de horquillas y las gorras de baño, la novia de América, con el peine inmóvil sobre la peluca, me seguía mirando.  Entonces di la vuelta y caminé hacia el fondo.  Llegué hasta el caballito mecánico.  Pasé delante de los locales vacíos, miré las paredes del local doble del camisero, las marcas más claras en el lugar donde habían estado las estanterías, las dos vigas en cruz en la vidriera rota, los diarios viejos tapando el frente de compro oro, el cartel bermellón en el acuario vacío, el polvo cubriendo el quiosco del ciego.  Entonces volví.  Miré la calle.  Pero la raya de sol no estaba ya sobre la persiana de la joyería.  Caminé, entré, volví a sentarme.  “Otra vez sentarme”, pensé.  “Esperar que se hagan las cinco.  Decirles que no, que mapas de la plataforma submarina no”.  “¿y qué pasa?”, pensé de pronto mirando los delfines, “si a las cinco de la tarde don Quijote y Sancho Panza, con un buen traje de buzo para caballeros andantes, don Quijote; con un buen mameluco para burros, el burro de Sancho Panza; con la lanza en ristre, don Quijote (bien protegida por una buena bolsa tubular de plástico) embistieran los molinos de viento en el fondo azul de la plataforma marina.  “¿Habrá delfines en la plataforma submarina?”, recuerdo que pensé.
          Ahora la novia de América no me miraba.  Había vuelto a peinar la peluca.  Tenía los ojos bajos con las pestañas postizas como arañas absortas.  Y entre las puntillas que colgaban, las cintas de colores y los cierres envueltos en celofán vi sus ojeras marrones como canoas quietas en un agua estancada.  De pronto parpadeó y se quedó mirando lejos.  Entonces la vi en la noche.  Un reloj de porcelana, panzudo, la mesa de luz, el vaso de agua por la mitad, las pastillas, el insomnio, las revistas pornográficas caídas por la alfombra, la novia de América con la boca abierta, la pintura corrida por la cara como lágrimas de tiza, la cara contra la pared, crispada y quieta, doblada, volteada, doblegada entre la almohada, el llanto y el velador.
          Cerca del medio día la idea del único fósforo se fue adueñando de mí.  Después me persiguió durante toda la tarde.  Pensaba en la garrafita del thiner, en el sótano, junto a la caja de “Llovet y Segur”, junto a los diecinueve cuadernos Gloria.  Después, no sé por qué, recordé la bolsa de hule y pensé en la premisa mayor.
          La bolsa de hule era la premisa mayor y mi cuñado me había explicado qué significa una premisa.   La bolsa de hule colgaba de un segmento de hierro T  empotrado en la pared de la cocina y mi cuñado me había explicado, haciendo los dibujitos en las hojas del block de Vialidad, el principio del hormigón armado.  Después hizo el agujero en la pared de la cocina y yo miraba mientras empotraba el segmento de hierro T, al costado de la frigidaire, pegadito al almanaque de Gath y Chaves (Gato y chivo decía el hermano de mi cuñado, cada vez que entraba a la cocina, señalando el almanaque con el dedo y riéndose para adentro como si no hubiera nadie).  Entonces yo, todos los jueves, a las diez de la mañana, me ponía en puntas de pie y descolgaba la bolsa de hule. Lo primero que tenía que hacer era traer los cornalitos de la feria, sacarlos de la bolsa de hule y ponerlos encima de la plancha de acero de la cocina económica.  Entonces entraba mi cuñado, abría el paquete, desplegaba el papel de estraza y verificaba si eran medianos.  Después yo tenía que volver al puesto del pescadero y pedirle que me los cambiase.  Recuerdo que recién después tenía que comprar El Mundo Argentino y después las galletas de miel y ponerlas en plano inclinado.  “Quiere decir en diagonal”, me decía mi cuñado; “oblicuas, en chanfle.  ¿Entendiste? Te voy a enseñar: vamos a suponer que El Mundo Argentino es la hipotenusa de un triángulo recto.  Muy bien.  Ya tenemos entonces uno de los tres elementos del triángulo.  ¿Qué otros dos elementos del triángulo nos faltan? No.  Los catetos.  Entonces tenemos que: el interior de la bolsa de hule es el cateto mayor, el borde lateral de la bolsa es el cateto menor y El Mundo Argentino es la hipotenusa.  Entonces si vos ponés las galletas de miel sobre la hipotenusa, las galletas de miel no se impregnan con el olor a pescado.  ¿Y sabés por qué?  Porque el papel de estraza, que tiene la cualidad de ser muy absorbente, no se moja en absoluto.  Es como si vos pusieras un objeto cualquiera sobre un plano inclinado.  ¿Qué sucede si yo dejo una pelota, por ejemplo, sobre la parte superior de un plano inclinado? Se cae, muy bien.  Es decir, entonces, que los cornalitos se sustentan sobre la propia base.  ¿Entendiste? Es el principio de la represa.  Andá y cambialos.”
         En este momento estoy dibujando sobre el margen amarillo del último de los cuadernos Gloria, la espada cantora del príncipe Valiente.  Durante cinco años, durante treinta y cinco años, no me había acordado nunca del príncipe Valiente.  Ahora lo recuerdo.
          El príncipe Valiente ocupaba siempre una página impar de El Mundo Argentino.  El príncipe Valiente tenía textos y dibujos de Harold Foster y un circulito con una C  en el medio y después decía Copyright y unos números y una dirección.  El príncipe Valiente vivía en un castillo de Thule.  El príncipe Valiente era el hijo del rey Aguar.  El príncipe Valiente era el caballero más alegre y animoso de la Tabla Redonda.  Luchaba contra los vikingos, los normandos, los pieles rojas y los visigodos.  El príncipe Valiente era el amigo de sir Camelot.  El príncipe Valiente había recorrido a caballo todas las costas de Britania.  Había vencido a Genserico, el poderoso rey de los vándalos.  Había derrotado al gran Gungir, el gran señor de Overgaard.  Había derrotado al hijo del gran Gungir, el feroz Ulfrún, al que obedecían hasta la muerte todos los vikingos.  El príncipe Valiente amaba a Aleta, que era rubia y de esplendente belleza y que guardaba una daga en su seno para defender su honra.  El príncipe Valiente protegía a su viejo amigo, el lisiado Gundar, el constructor de barcos, el que le había construido al príncipe Valiente un bajel de magníficas líneas y que había quedado lisiado al ser sorprendido por sus enemigos durante una cacería de lobos marinos en el lejano norte.  El príncipe Valiente cazaba osos y ciervos y alces en la selva y antes de entrar en batalla desenvainaba la Espada Cantora y sobre su empuñadura hacía el juramento de perseguir a Ulfrún hasta la muerte.  El príncipe Valiente salía todos los jueves en El Mundo Argentino que yo tenía que sacar de la mitad de la pila y mirarlo bien.  “Miralo bien”, decía mi cuñado, “tenés que sacar uno de la mitad de la pila y mirarlo bien.  Tenés que elegirlos de la segunda porción de la pila, como si hubiera una línea imaginaria.  ¿Entendiste? Tenés que elegirlo de la mitad de la pila hacia la base.  Siempre las primeras revistas están deterioradas, llenas de mugre, asquerosas.  Por eso las ponen arriba.  Es lo primero que hacen los diarieros.  ¿Y sabés por qué? Para sacárselas de encima, para evitar la devolución.  Son lo peor que hay.  Andá y cambiala.”
          Ahora estoy por llegar al final.  Estoy por dar vuelta la última página del último de los cuadernos Gloria.  Ahora recuerdo cuánto da un número elevado a la potencia cero. Recuerdo dónde compré el sobretodo azul modelo Ulster.  Lo compré en una tienda que ya no está, en la calle Bernardo de Irigoyen. Recuerdo una por una las cuarenta y ocho láminas del diccionario de Saturnino Calleja.  Recuerdo la lámina y recuerdo los guerreros: los fusileros del rey, los dragones de la reina, los ulanos, los legionarios, los infantes espartanos, los ballesteros gascones, inmóviles y litografiados en la trama imperceptible del papel ilustración.
Recuerdo las largas tardes mirando la lámina de los guerreros, los centuriones rígidos como las figuras en las barajas, los aurigas duros en los carros, los coraceros inconmovibles.  Recuerdo que los miraba (treinta y ocho años atrás)  tratando de adivinar sus vidas.  Después supe que iban a quedar en el barro para siempre, en el fondo de los desfiladeros, en ciénagas, páramos y fangales, tronchados y con los ojos abiertos y ahora recuerdo a los húsares que van a morir de cara al cielo, la guerrera ensangrentada, el morrión pisoteado por los cascos de los caballos, el musgo que irá creciendo entre las charreteras.  Recuerdo los samuráis que van a morir en bosques de abedules, los príncipes polacos rodando en la última embestida y los que van a morir en las Galias y en la Martinica, en las llanuras del Lacio, en una vieja casa de madera de Estambul.  Recuerdo lo que decía en la portadilla, al dar vuelta la tapa entelada del diccionario de Saturnino Calleja, decía: Saturnino Calleja, editor, calle de Noguer 95, Barcelona 23, España, 1915.  Y veo a mi cuñado volviendo de hacer una mensura en Madariaga, bajando del coche, bajando el teodolito, el trípode con los herrajes pintados de rojo, los breeches embarrados, las polainas embarradas, el cordón de cuero desatado, mi cuñado lo va a pisar, siento que tengo que avisarle, siento que ya es tarde.  Mi cuñado está midiendo con el teodolito.  Mide hasta dónde han llegado mis palabras.  Va a empezar por lo que escribí en su casa sobre el papel de los cigarrillos “Fontanares”, va a medir la distancia, las pensiones, los espejos, va a llegar hasta el último de los cuadernos Gloria.  Pobre mi cuñado.  Se va a perder.  Oscurece.  No sabe dónde está.  Apenas si reconoce unas totoras confusas, unos mimbres envarados, unos juncos que se le atraviesan entre los ojos y los anteojos y algo le va a golpear la cara en la oscuridad.  “Escuchen, escuchen todos.  Atención”, dice mi cuñado  tratando de apartar algo con la mano.  “Atención.  Hagan silencio.  Shhhh”.  Es como si apartara un mechón sobre la frente.  Pobre mi cuñado.  “Todo número elevado a la potencia cero es igual a uno”, dice mi cuñado.  Pero no hay nadie.  “Escuchen todos.  De a uno en vez.  Ana, oso, Yatay, Neuquén, Natán, yo soy, dábale arroz a la zorra el abad”.  Pero el silencio es tan grande que se escucha el lejano chasquido de la leña en la cocina económica y el bombeo del motor en la frigidaire.  Mi cuñado busca con los ojos al hermano (que siempre hablaba al final), pero en la otra punta de la mesa, lejano, pasando el índice por el terciopelo de la carpeta (opacándola allí donde tocaba), el hermano calla.
           Y ahora, que es de día, que mi cuñado pálido y ojeroso, con una polaina menos, con el cordón de cuero de la tobillera de la otra polaina arrastrándose, con los breeches rotos, embarrados, ladeado y rengueando, consigue clavar el trípode del teodolito, alguien impreciso y necesario como su sombra en el suelo lo tapa.  Después se cruza un tren.  El tren se va por un andén solitario y la sombra corre y corre junto a una ventanilla cerrada.  El tren se separa de la  mano  de la sombra.  La sombra de la mano de la sombra se estira desesperada y mi cuñado se queda mirando el humo final y la curva lejana y quieta de las vías.
           Faltan diecinueve renglones para terminar el último de los cuadernos Gloria.  Pero por más que dibujo tres croquis en el margen izquierdo, por más que ahora recuerdo que mi cuñado tenía un casco de corcho con barbijo, un casco de corcho que a nosotros los chicos nos parecía de explorador, no puedo saber de quién es la sombra.  Tal vez sea la sombra de mi padre.  La sombra de mi madre.  No sé.  Del Quijote de mi cuñado baja don Quijote.  El príncipe Valiente desenvainó la espada cantora.  Con la punta de la espada abre el broche helicoidal.  Con la punta de la espada levanta (con toda prolijidad) el papelito de seda que cubre el grabado de Doré y don Quijote y Sancho Panza (con la lanza en ristre don Quijote) se internan en la plataforma submarina seguidos por los delfines de este poster que estoy despegando de la puerta rebatible, mientras pasan el disco de los Beatles, la novia de América me está mirando, va a llegar el que nunca compraba, escucho los pasos de los tísicos invisibles, voy a bajar al sótano, voy a subir la caja de los cuadernos Gloria, apoyo sobre el mostradorcito (con mucho cuidado para no romperlo) el poster de los delfines, corto al borde (bien al ras) los pegotes de dúrex que sobresalen, doy vuelta el poster (la parte de atrás, la parte blanca hacia arriba), abro el cajón del mostrador y saco la plancha de aluminio con el número uno (las más grandes) de las letras autoadhesivas color naranja.


Isidoro Blaisten  De  "CERRADO POR MELANCOLIA", Editorial de Belgrano, Bs.As., 1982.

10 de marzo de 2017

Victorcito, el hombre oblicuo, Isidoro Blaisten


Victorcito, el hombre oblicuo, Isidoro Blaisten


De chico yo ya pintaba que iba a ser oblicuo. Mi madre, al ver que en vez de mamadera le chupaba siempre el dedo pulgar, decía:
—Este chico va a ser oblicuo.
Y mi madre tenía razón. El pulgar se le había ido desgastando hasta ser una cosa monda y amorfa, el anillo de casamiento, que en aquel entonces se usaba grueso, se fue haciendo cada vez más fino y desbastado, a causa de mis mordiscones o el golpeteo constante de mis labios.
Cuando ya mi madre se quedó sin anillo, tuvieron que poner a la sirvienta para que me corriera el plato de sopa. Primero le pegaba a mi hermanito con la cuchara. Después, sacaron a mi hermanito y alargaron la mesa. No la embocaba nunca en el plato, y la gran mesa de cedro quedó orlada de muescas oblongas, porque la sirvienta tenía que caminar detrás de mí corriéndome el plato, mientras que un hijo natural de la sirvienta, un muchacho de catorce años llamado Manuel, se encargaba de levantarme con la silla para que yo estuviera paralelo a la sopa. Cuando la sirvienta llegó al límite de la mesa, tuvieron que contratar nuevo personal: un enano con guantes de box paraba mis cucharazos y evitaba que me cayese, y a un señor a quien llamaban “el volvedor”, que era el encargado de volverme al extremo de la mesa.
Suplantaron a la sirvienta por una cinta sinfín que arrastraba el plato de sopa. Pero yo me debilitaba.
Por fin, un ingeniero italiano, de apellido Martelli, a la sazón amigo de mi padre, inventó para mí el plato imantado, y así pude crecer bastante lozano.
Entré a la adolescencia. La edad del dolor. Porque adolescencia viene del latín “adolescere” que quiere decir dolor. Trato, ex profeso, de evitar mi infancia porque mi infancia era más
dolorosa todavía.
Cómo envidiaba a los chicos del arroyo que podían jugar al balero o ir a la calesita. Yo recuerdo que tenía que jugar al balero sin bola. Con el palo únicamente y Manuel a mi lado para dar vuelta la bola, pero con la mano izquierda. La única vez que fui a la calesita, al intentar sacar la sortija, le desprendí un ojo al calesitero. Por suerte, mi padre era amigo del extinto presidente Alvear.
Volviendo a mi adolescencia, mi problema mayúsculo consistía en que escribía en el aire. Un rabino, con esa mentalidad judía propia de la raza, le dijo a mi padre que por más oblicuo que yo fuera, siempre me iba a resultar más fácil aprender a escribir en hebreo o en árabe, que de izquierda a derecha. El ingeniero Martelli estuvo de acuerdo y aducía que “mastro” Leonardo (como decía él, me acuerdo perfectamente) era ambidextro y hacía lo que se ha dado en llamar escritura de espejo.
De manera que yo escribía únicamente en árabe, pero sólo la mitad. Mi madre (eminentemente práctica) hizo un gran donativo y contrató a un hermano terciario para que completase la parte en blanco.
Para esa época los demonios de la carne me perseguían. Yo había adquirido el feo vicio solitario y me encerraba en el baño. Pero siempre terminaba golpeando la puerta y mi madre gritando desde abajo:
—Victorcito, ¿qué te pasa?
Y corría a salvarme porque creía que me había quedado encerrado.
Más tarde, por ser oblicuo, no pude tener ninguna experiencia amorosa. Si quería besar o saludar a una muchacha, siempre, invariablemente, besaba a un viejo que venía atrás, o me golpeaba contra la corteza de los árboles. Mi miembro viril se deshizo contra mil paredes en los lupanares de San Fernando.
Una madama me apodó el “rompeveladores” porque en la animalidad carnal, y al tomar impulso en mi frenético deseo, destruía esos artefactos. Mi padre gastó fortuna en reponerlos.
Pero el sexo me perseguía. Aparte de que en el equipo intercolegial me usaban únicamente para tirar al corner, aparte de que cuando intentaba oprimir el botón de un ascensor, prendía las luces, o tocaba los timbres de los departamentos, yo necesitaba casarme.
Mi madre, mediante los hermanos terciarios, consiguió una mujer oblicua como yo. Pera era oblicua para el otro lado. Mi padre tenía sus dudas.
—No importa —dijo mi madre—, Victorcito tiene que casarse.
Y hete aquí cómo me casé con Amelia. A la sazón yo estaba muy excitado y cuando me pongo nervioso me vuelvo más oblicuo aún, razón por la cual no me podía colocar las medias para trasladarme a la Iglesia. Ya tenía los talones doloridos de tanto golpeármelos contra el suelo, pese a que hacía harto tiempo que mi madre, aconsejada por los hermanos terciarios, había optado por mandar a fabricarme las medias al revés, y que sólo podía calzármelas en el rincón del dormitorio y que de la casa de al lado (la casa colindante a la nuestra) los vecinos hacía tiempo que se venían quejando de los golpes. Prácticamente me había quedado sin codos, pero la noche de mi casamiento ha quedado grabada en mi retina con caracteres
indelebles.
Para ponerme los pantalones del jaquet, rompí el espejo. La camisa fue un drama, puesto que no lograba introducir la mano en la manga y en cambio les daba furibundos golpes a los caireles de la araña. Decidí entonces ubicarme en un ángulo.
Forré las dos paredes con los almohadones del living, y por fin pude vestirme la camisa.
Amelita, pues así llamaba mi madre a mi prometida, habrá tenido también múltiples problemas, según colegí, pero para el otro lado, pues según ya dije, era también oblicua, pero del lado contrario al mío.
Durante la ceremonia religiosa todo fue plausible aun considerando el grado de nuestra emotividad, pero llegado el momento de colocarnos los anillos y de besarle la mano al obispo,
nuestros esponsales pasaron a convertirse en un espectáculo, que todavía se recuerda y se comenta en los anales de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Amelita no lograba ensartar la sortija en mi dedo. Se rompió todas las uñas. Las postizas y las otras. Yo le clavaba la yema de mis dedos en el esternón al padrino, como si fuera un moderno
golpe de karate.                 
Todos se levantaron de sus sitios y se arremolinaron alrededor del altar. El organista había cesado de tocar a Bach y bajó a presenciar la escena. Por fin mi madre, práctica como siempre, se acercó ella misma y nos colocó los anillos.
Pero el anillo del obispo no podía ser besado por Amelita. Ella sollozaba y de los nervios le mordía la puntilla de la manga al alto prelado mientras yo, del otro lado, le daba topetazos en el vientre con mi cabeza.
Un monaguillo pelirrojo, con cara de chico del arroyo, le dijo al oído al obispo, y éste ordenó quedarnos quietos y apoyó su anillo en nuestras bocas. Por fin la ceremonia terminó. El obispo se retiró dejando una larga cola de encaje y puntillas que le salían de la manga.
Los saludos en el atrio fueron para mí una cosa acostumbrada.
Siempre le daba la mano a otro. Al que estaba atrás o al costado.
Mucha gente que quedó sin saludar se fue enojada.
Amelita, mientras tanto, con los besos, mordió innumerables cuellos y paspó muchas orejas de señoras. Lo más triste fue que (como ya dejé acotado) Amelita, cuando le venía la desesperación, en vez de besar mordía, le desprendió a una señora un aro florentino del siglo  XVI que jamás fue encontrado.
Durante la recepción, Amelita desparramó tres bandejas, a saber: una al darle la mano a mi tío Arnoldo Esteban que a la sazón le iba a tomar la mano para sacarla a bailar el vals. La segunda, cuando con un gesto delicado quiso hacer un arreglo floral en un bouquet de anémonas dispuesto en un potiche, y la tercera cuando quiso rodearle el talle a su amiga del alma Araceli Amarilis, que dos años después perdió la vida al desbarrancarse su landó.
En lo que a mí atañe, en la recepción mi proceder fue sobrio.
Salvo que la concurrencia comprendió y nadie se ponía detrás de mí, pues a cada brindis, al intentar beber de una copa, indefectiblemente mojaba a alguien. Este hecho decidió a que en
el magín del ingeniero Martelli se gestara la idea de inventar para mí, a posteriori, las botellas con rueditas provistas de un biombo de contención.
Nuestra noche de bodas fue una tragedia. El hecho sexual, en el tálamo nupcial, no se pudo consumar. Poseídos por los demonios de la carne los dos quisimos satisfacer la comunión de
los cuerpos. Fue imposible: la suite de nuestro hotel quedó totalmente destrozada. Vuelvo a consignar aquí que Amelita era oblicua para el otro lado. A la postre resolví atar a Amelita.
Tras múltiples esfuerzos sacamos el colchón, pusimos el elástico vertical y la até a Amelita con las cortinas de voile.
Conociendo mi lado oblicuo, paré el colchón del lado izquierdo al lado del elástico a guisa de elemento amortiguante. Tomé impulso (como siempre lo hago para ver si la velocidad
disminuye mi oblicuidad), pero cuando estaba por llegar, Amelita se corrió por la ley de la inercia para su propio lado oblicuo. Me estrellé contra los listones del elástico. Todavía
conservo la gruesa cadena incrustada en mi frente y de la cual, al mirarla, los hermanos terciarios no dejan de exclamar cada vez que me ven: “Santo. Santo. Santo.”
Ensayamos otras posiciones. Algunas infernales, otras que escapan al pudor. Mas todas resultaron infructuosas. Amelita, desesperada y mordiendo más que nunca, se embarcó a los
seis días para el Congo. Partía como misionera.
Yo me quedé solo y más oblicuo que nunca. Solo, no.
Sería desconsiderado de mi parte dejar de recordar a Pimpín Allende, Evar Ruiz Erkinsons, Canti Palumbo y Alsacio von Scoranzi, todos bizcos, que ya murieron y que me alentaron en
mi desconsuelo. Pero yo estaba más oblicuo que nunca. Un día tomé un colectivo. Lo hice porque me hallaba desasosegado, con la mente obnubilada y víctima del ansia de la autodestrucción.
Fue exactamente nueve días después de mis esponsales.
Y como nada dictado por la desesperación puede llegar a feliz término, y como el colectivo a la sazón estaba lleno, al intentar sacar el boleto me llevaron preso por homosexual. Mi padre tuvo que recurrir al extinto presidente Alvear para evitar el escándalo. Pero no terminaron acá mis detenciones. Una tarde de mil novecientos veintiséis, cuando bajaba a Buenos Aires desde la estancia, subí al tren en la estación Laboulaye, y me lo encuentro al Canti Palumbo que venía de Santa María.
Al intentar saludarlo, me llevaron preso también, esta vez por punguista, pues había introducido la diestra en el bolsillo interior de un pasajero. Lo recuerdo bien. Era un señor de rancho, pamblich y quevedos, medio parecido a Ramón Novarro.
Ya en Buenos Aires, la policía no consiguió colocarme esposas.
Permanentemente le golpeaba la barriga oficial al oficial de los bigotitos, muy flaco y ventrudo él. Mi padre, que esta vez no quiso recurrir a su extinto compinche el extinto presidente Alvear, tuvo que gastar una pequeña fortuna a guisa de donativo para la construcción del entonces en ciernes hospital Churruca.
El soplo de la tragedia aleteaba en mi corazón transido. Sólo me restaba la muerte. Preparé mi carta en árabe y me dispuse a suicidarme disparándome un balazo en la sien. El tiro salió por la ventana y mató a una pobre viejecita del arroyo, que a la sazón transitaba por la vereda de enfrente con su humilde canasta para ir al mercado. Fue un gran escándalo que adquirió
notoriedad pública, pues dada la prominencia social de mi familia, las clases bajas, las gentes del arroyo y los obreros efectuaron manifestaciones frente a mi casa paterna, donde escribieron con alquitrán en el frontispicio: “Basta oligarcas”, “Victorcito Asesino” y “Vengaremos el crimen de la oligarquía”.
Me refugié en la estancia. Manuel, el hijo natural de la sirvienta que ya mencioné al principio, y que había sido llevado por mi padre para la mayordomía, hizo lo imposible con su afecto para borrar mi desazón. Clavaba junto al corral un poste pintado de blanco con una sandía en la punta. Yo trataba de enlazarlo y por la izquierda pialaba un potro.
Pero volví de la estancia cada vez más oblicuo. No podía usar sombrero porque cuando me lo sacaba se lo colocaba otro. Estando sentado no podía ensartar la hebilla de la malla del reloj
(que por aquel entonces empezaron a usarse) porque me desabrochaba la bragueta, razón por la cual tenía que hacerlo únicamente de pie y apoyado contra la puerta de la sala de estar.
Los chuscos del arroyo me hacía pullas cuando me veían por la calle. Me habían hecho una cuarteta y me la cantaban como en las carnestolendas:

Victorcito es un torcido
como una teta de vieja
cuando pita un cigarro
se lo enchufa en la oreja.

Recuerdo que, cuando me presentaron al extinto presidente Alvear, éste hizo una chanza al verme: preguntó si para que yo pudiera rascarme la espalda, me daban un violín.
Quizás el arte, me dije entonces para mi coleto. Quizás el arte, me repetí, pueda salvarme. El piano lo descarté. Ya de niño, y mientras estudiaba con los hermanos terciarios, había sufrido
con el piano un tremendo golpe anímico y somático. El hermano Balvastro me enseñaba el concierto para la mano izquierda de Ravel. A los primeros acordes me faltó el piano.
Caí de bruces, y me quedó en la nuca una cicatriz con forma de escapulario. Al verla, los hermanos terciarios exclamaron al unísono: “Santo, santo, santo.”
De tal suerte que decidí dedicarme al estudio de la pintura.
Pinté en todos lados menos en el lienzo. Intenté cambiar los lugares, y me fui trasladando por todos los lugares de mi casa paterna con todos mis petates de pintor. Así fue como enchastré
el living, dejé convertido el porche en un pastiche, pergeñé de grafismos pictóricos la sala de estar, y un día pinté de violeta la cara de Manuel que me estaba mirando. Le había pintado
una cruz. Los hermanos terciarios que vinieron a tomar el té con mi madre, al verlo, exclamaron al unísono: “Santo, santo, santo”.
El ingeniero Martelli, convocado por mi padre, y a fin de que yo pudiera pintar de una vez por todas, inventó para mí lo que
él denominó “El embo plus colori”. Mientras lo construía, lo apodaba cariñosamente “El Vittorio Emanuele”. Pero el aparato resultó inoperante, caro, enorme y más parecía una máquina infernal de “mastro” Leonardo, que un auxiliar de pintor oblicuo.
Se componía de dos émbolos, cinco poleas y un torniquete provisto de un motor de ignición. Me aprisionaba el brazo y me obligaba a mantenerlo en un posición paralela al lienzo.
Pero la oblicuidad se me descargó para arriba y, buscando su nivel, pinté todos los lugares a la altura de las puertas. Una cenefa multicolor orló toda la casa a la altura de un brazo extendido.
“El Vittorio Emanuele” fue descartado. El ingeniero Martelli dijo que persistiría y se encerró en su estudio a dibujar nuevos planos. Todavía los sigue dibujando. Pero la locura repentina de que fue víctima el ingeniero Martelli es otra triste historia, que algún día narraré, cuando mi actual profesión de crítico literario me deje tiempo.
Sigamos. Mi madre entonces llamó al rabino. Éste meditó, me miró, volvió a mirarme y a meditar, le pidió a mi madre un centímetro y me midió el brazo. Entonces ordenó que me fueran a comprar otro caballete idéntico al anterior. Mi madre mandó a Manuel, y una vez que el rabino lo hubo tenido en su poder, lo colocó con un bastidor igual, al lado de otro. De tal
forma que, calculada mi oblicuidad, sólo me restaba dar la pincelada en el caballete de la derecha, para que ésta apareciese en el de la izquierda. El rabino se retiró satisfecho. Pero lo
que el rabino no pudo calcular fue la velocidad de mi oblicuidad.
De manera que pinté botellas con el cuello separado del cuerpo, hombres con la cabeza al costado, mandarinas con las hojitas en el otro extremo del borde y peces con los ojos muy
lejos de la cabeza. Un terror sobrehumano me fue martillando la caja craneana, un frío me pasaba por la médula, la piel se me erizaba con sus mil agujas de angustia, y Satanás reía
arrastrando su muñón sanguinolento. La negra desesperación sumía mi alma en las tinieblas. Acaso el vicio, pensé. Sea, me dije. Mi primera y única experiencia en el hipódromo terminó
en litigio. Los hechos se sucedieron de la siguiente manera: Pimpín Allende, pocos días antes de morir, se presentó en mi casa paterna mientras yo pintaba, y me dijo lo siguiente:
—Victorcito. Debes jugar al caballo número seis. El potrillo lleva por nombre Tangencial.
Llegué tarde al hipódromo. Los nervios no me dejaban afeitarme y en vez del mentón me enjabonaba el hombro. Tuvo que venir Manuel y afeitarme.
Llegado que hube al hipódromo, ya sobre el filo de lo irremediable, me puse en la fila en la ventanilla número seis. Por los altoparlantes, la voz cuajada de alarma del locutor prorrumpía
en voces preventivas.
—Se cierra el sport. Se va a cerrar el sport.
El empleado estaba por bajar la ventanilla cuando reclamé dos talonarios. Me los dieron, sí, pero cuando iba a pagar fui víctima de la oblicuidad, y pagué en la siete, justo cuando el empleado había ya bajado la ventanilla. El de la seis me arrebató los boletos y bajó también su ventanilla.Ganó el seis, “Tangencial”, por varios cuerpos. Amparado por el doctor Aparicio
von Scoranzi, hermano del extinto amigo mío bizco Alsacio von Scoranzi, todavía estoy en litigio con la comisión de carreras del Jockey Club.
Ni el vicio, ni el erotismo, ni el arte, ni el matrimonio. Los designios del Señor me lo estaban negando todo, hasta que un día que yo estaba tratando de abrir un pomo de amarillo de
cadmio para lo cual, y siguiendo las instrucciones del rabino, lo había colocado sobre el dressoir, es decir, a la derecha el tubo de dentífrico y a la izquierda el pomo de amarillo de
cadmio, en ese momento, digo, entra mi tío Arnoldo Esteban y me dice:
—Victorcito. Albricias. He descubierto que tú sirves para crítico literario. Lo tienes todo: sabes el árabe, eres oblicuo, lo tienes todo.
Entré a El Nacional por la puerta grande. Y aún sigo. Mis críticas son asombrosas. Las dicto. He hallado mi camino, pese a que algunos familiares de escritores suicidados dicen que yo no quiero a nadie.



 Isidoro Blaisten
De Dublín al sur (1980)

9 de marzo de 2017

Adonal, Isidoro Blaisten

Adonal

Adonal iba por el mundo vendiendo las tablas de la ley.
Las llevaba sobre el hombro y pregonaba:
-A dié la tabla de la ley, a dié.
Nunca nadie le compró nada.
Pero cuando murió, un carpintero que también era hebreo, escribió su nombre como escriben los hebreos, de derecha a izquierda. Nunca nadie alcanzó a entender qué quería decir esa palabra escrita sobre la losa con el lápiz de carpintero: IANODA.
Pero eso sí: nadie se animó a borrarla. Ni siquiera la lluvia.

Isidoro Blaisten
De El Mago Editorial del sol (1974)

8 de marzo de 2017

La salvación, Isidoro Blaisten

  La salvación, Isidoro Blaisten

Buenas tardes, señor -dijo el viejo-, ¿qué desea?
-Señor -dijo el hombre que buscaba la salvación-, ¿tiene algo que me salve?.
El viejo dejó el lápiz encima de la boleta, lo corrió justo hasta el borde del talonario, cerró las tapas, apoyó las manos sobre el mostrador, ladeó la cabeza, y se lo quedó mirando por encima de los lentes.
El hombre ya empezaba a ponerse nervioso.
Por fin, el viejo dijo:
-Ajá, ¿conque algo que lo salve?
-Sí. ¿Tiene? -preguntó el hombre esperanzado.
El viejo tiró de la punta que asomaba apenas, extrajo el lápiz y dio unos cuantos golpecitos en el mostrador.
-Conque algo que lo salve -dijo nuevamente.
"Qué despacioso", pensó el hombre, "parece un telegrafista".
El viejo arrugó la cara y miró los estantes de arriba, con un ojo achicado, como si estuviera recordando. Después volvió a observar al hombre, salió de atrás del mostrador, y se alejó hacia el fondo del local, que era muy largo y bastante oscuro. Regresó empujando lentamente una escalera con rueditas, que estaba unida por un riel a los estantes de arriba.
El hombre notó que el viejo renqueaba un poco de la pierna derecha. Creyó que iba a subir, porque ya había apoyado la escalera, muy cerca de él, como a cinco pasos, pero el viejo la sacudió un poco verificando la solidez de los peldaños, se sonrió y dijo:
-Ahora, señor, si usted se diera vuelta...
-¡Eso nunca! -dijo el hombre con el rostro demudado y haciendo un ademán de irse.
- Por favor -dijo el viejo sonriéndose más todavía-.
Por favor -volvió a decir-. No me interprete mal. Tiene que ser sin mirar. Dese vuelta y cierre los ojos.
El hombre se dio vuelta y cerró los ojos.
El viejo tardaba. Por fin oyó que subía, respirando fuerte, como si le costase.
El hombre hizo un amago de girar el cuerpo. Desde lo alto escuchó la voz del viejo.
- Ah, no, así no vale. Ya le dije que tiene que ser sin mirar. Dese vuelta y cierre los ojos. ¡Y no espíe, eh!
El hombre apretó fuertemente los párpados, tanto, que la cara se le distendió en una mueca, como si estuviese riendo con la boca cerrada.
Atrás, arriba, el viejo estaba revolviendo algo, alguna mercadería, que hacía ruido a lata. De pronto el sonido cesó.
El hombre sintió que el corazón le empezaba a latir apresuradamente. Tu vo miedo. El viejito no la podía encontrar.Ya la había vendido toda. Se daría vuelta en la escalera, y le diría:
- Señor mío, lo siento mucho. No queda más. Ya puede mirar. Y bajando despaciosamente los escalones, agregaría:
- Hasta la semana que viene no hay nada que hacer... Usted tendría que darse una vueltita el jueves, o más seguro el viernes.
Entonces él, saturado de cansancio, preguntaría por rutina:
-Y dígame, señor, ¿no sabe dónde se podrá conseguir por acá cerca?
-Pero no le estoy diciendo, señor, que la semana entrante la recibimos seguro -insistiría el viejo ya un poco amoscado y apoyando la pierna renga en el suelo.
-No, no puedo esperar. Gracias -y tendría que irse, y suicidarse con bicloruro de mercurio.
Pero no fue así. El viejo seguía revolviendo cosas. "Probablemente debe de haber cajas de cartón, también", pensó el hombre, porque por momentos el ruido a lata se amortiguaba.
El viejo dijo:
-Ajá, já, por ai cantaba Garay.
Por la forma como le salió la voz, parecía que estaba tironeando de algo. "Como si estuviera sacando una muela", pensó el hombre.
-Ya está -dijo el viejo.
El hombre dio un salto. Una media vuelta como los soldados.
- Ah, no -dijo el viejo desde arriba-, sin darse vuelta.
El hombre volvió a su posición. No había alcanzado a ver más que el saco color gris rata del viejo, un poco del pantalón marrón, de un marrón muy antiguo, porque le trajo un recuerdo impreciso de cuando era chico, y dos rayas anchas y blancas.
La escalera empezó a crujir. El viejo bajaba. Al hombre le pareció que el descenso se le hacía interminable. De frente, escondiendo algo detrás de la espalda, el viejo tarareaba las palabras como los chicos:
-Ya está, ya está, ya está.
Llegó hasta donde estaba el hombre.
- Ahora, sin espiar, se me va a dar vuelta para el otro lado -dijo.
Y le apoyó la mano libre en el hombro, lo ayudó a girar, y verificó que tuviese los ojos bien cerrados.
-¿Ya está? -preguntó el hombre.
-Ya va a estar, ya va a estar -dijo el viejo pasando detrás del mostrador.
Hizo un ruido con la bobina que al hombre le pareció raro, sobre todo al tirar del papel y al cortarlo. Pensó que ya estaba exagerando. "Cuánta parsimonia", se dijo. "Evidentemente, ya está haciendo el paquete. "Y lo que el viejito le estaba por vender debía de ser bastante pesado, porque hizo un ruido contundente al ponerlo sobre el mostrador.
- ¿Ya está? -volvió a preguntar el hombre, impaciente, aunque sabía que no estaba, porque recién, recién el viejito lo había acomodado para envolverlo.
-Ya va a estar, ya va a a estar -y el hombre oyó nítidamente el crujido del primer doblez.
Además, pensó, debía de ser cuadrado, porque el viejito hacía los pliegues con golpes secos, como siguiendo con la palma de la mano unos ángulos rígidos.
Ahora le estaba poniendo el piolín.
El viejo cortó el sobrante del hilo. "Seguro que con un alicate", pensó el hombre. Después el viejo golpeó con el paquete ya hecho sobre el mostrador y dijo, canturreando la a final como dándole la seguridad al hombre de que efectivamente había terminado:
-Ya está.
El hombre primero abrió los ojos, después sacudió la cabeza como un nadador que sale del agua, se dio vuelta y miró el paquete.
El viejo lo sostenía colgado del moñito, con dos dedos, en un gesto casi gracioso. El hombre vio que tenía forma de prisma, y que estaba eficientemente hecho, con papel madera verde.
"La verdad, que da gusto", pensó. Y sonriendo, lo agarró con las dos manos, como si sacara la sortija.
Lo tuvo un momento contra el pecho. Después, como si recapacitara, lo puso debajo de la axila, y metiendo la mano en el bolsillo del pantalón, preguntó apurado:
-¿Cuánto es?
- Novecientos noventa y cinco pesos -dijo el viejo-. ¿Necesita factura?
-No, no hace falta -dijo el hombre.
El viejo rebuscaba en el cajón del mostrador. El hombre hizo un gesto con la mano rechazando el vuelto.
- Está bien, señor, déjelo.
- Valiente -dijo el viejo dándole una moneda de cinco pesos-.Que lo pase usted bien. Buenas tardes -Y se agachó para recoger el lápiz que se había caído.
El hombre apretó el paquete y salió. Recién entonces se dio cuenta de que al abrirse la puerta, sonaba como un carillón, o una caja de música.
El paquete era más o menos como un ladrillo, no tan grande, como le había parecido al verlo, ni tampoco tan pesado.
El hombre deshizo el nudo con impaciencia, y consiguió desenvolver la primera vuelta del hilo, porque el viejo le había dado dos. Cuando le estaba sacando los parches de dúrex, y mientras pensaba: "Qué curioso, no me había dado cuenta de que le había puesto dúrex. Prolijo, el viejito", lo atropelló el Mercedes de color verde musgo.
Prácticamente le aplastó la cabeza con la rueda izquierda.
Se juntó un montón de gente.
Lo taparon con una bolsa de cal, que un corredor de seguros mandó traer enseguida de la obra en construcción que estaba al lado.
Cuando llegó la ambulancia, todos se corrieron y le dejaron paso. Deportivamente, bajaron el chofer y el practicante; parecían dos jugadores al entrar a la cancha. Trotaron hasta el hombre, se agacharon, lo destaparon y se miraron entre ellos.
El practicante quiso saber qué había en el paquete. El muerto lo sostenía apretado contra el pecho. Trató de abrirle las manos, pero no pudo. Tampoco pudo separarle los dedos. Entonces lo llevaron al hospital Pirovano. Lo bajaron con camilla y todo, y lo dejaron en la guardia, encima de otra camilla verde, con las patas despintadas.
El enfermero fue a llamar a la doctora.
Vino la doctora. La doctora era joven y gorda. Hablaba como un hombre, y decía malas palabras. Cuando lo destapó, hizo un gesto negativo con la cabeza.
Sintió curiosidad por el paquete. Intentó sacárselo. El practicante le dijo que no era tan fácil, que él ya había probado.
La doctora dijo, poniendo cara de inteligente: "Es que los muertos son muy duros". Y el practicante dijo: "Sí, parecen hijos de vascos".
La doctora tironeó de los restos del dúrex, y los desprendió. Sacó el papel nerviosamente, el doble papel, porque el viejo había sido muy minucioso. Entonces su expresión cambió. Su cara tenía ahora un visaje de asombro y desencanto.
La doctora creyó necesario hacer una frase entre el silencio de todos. La ocasión era propicia y a la doctora le gustaban mucho las frases. Miró alternativamente al enfermero, al chofer y al practicante, y dijo:
- Vean a qué cosas se aferran los seres humanos.


Isidoro Blaisten 
Nació en 1933 en Concordia, Entre Ríos. Fue periodista, fotógrafo y librero. Publicó catorce libros, entre ellos: Cerrado por melancolía (cuentos), Cuando éramos felices (ensayos), Al acecho (cuentos).Murió en 2004, año en que se editó su única novela: Voces en la sombra. "La salvación" pertenece al libro de cuentos del mismo nombre (1971).(c) Herederos de Isidoro Blaisten. 

7 de marzo de 2017

Poeta Jubilado se ofrece, Isidoro Blaisten

Poeta Jubilado se ofrece, Isidoro Blaisten

—¿Y vos, Manuel, no pensás estudiar nada, vos?
Tu hermana ya se recibió en Ciencias del Hombre,
tu hermano es comunicador social.
—Yo quiero ser trabajador de la cultura, papá.
“Diálogos de Manuel con su padre”

El paso de los años cambia la manera de decir las cosas. El tema es ahora la temática; los problemas, la problemática; la vecinita que nos gustaba, el objeto del deseo. Aquella muchacha de los tiempos viejos, por quien en el viejo tango se formaba rueda pa’ verla bailar, hoy es sólo un triste objeto sexual, lo que antes tenía relación con algo hoy tiene que ver con la puesta en marcha de; estar triste es melancolizarse. Antes cualquiera podría haber pensado que un comunicador social era un chismoso de barrio (o del centro); podría haber pensado que toda ciencia es del hombre dado que ni las marmotas ni las musarañas ni los marsupiales se dedican a esas cosas. Pero lo más extraño es descubrir que un novelista, un poeta, un dramaturgo o un ensayista es un trabajador de la cultura.
De ahí que, en los famoso diálogos, Manuel, que ha sido siempre para su padre “ese muchacho difícil que hacía versitos y nunca ganaba un peso”, decía ser, como Homero y Dante, Sófocles y Ovidio, Catulo y Petrarca, un trabajador de la cultura.
Es sensato imaginar la zozobra y la perplejidad del padre de Manuel. Pero más sensato aún es imaginar la zozobra y la perplejidad de Antonin Artaud, Paul Verlaine, Jean Genet, Oscar Wilde o Macedonio Fernández si se hubieran enterado de que ellos eran trabajadores de la cultura. Más perplejo aún, Christopher Marlowe habría titubeado al darse cuenta de que había sido un trabajador de la cultura, antes de caer atravesado a puñaladas en una taberna de un suburbio de Londres, cuando trabajaba de espía. Pero sin duda el más perplejo de todos habría sido François Villon, vago y mal entretenido, haragán contumaz, prostibulario y ocioso, asesino y ladrón, dos veces condenado a la horca, y uno de los más grandes poetas de Francia.
  Ahora bien, es sabido que todo trabajador tiene su sindicato, que todo trabajador se jubila y que, llegado el caso, hace uso del derecho de huelga. Entonces, el candidato justo para secretario general del sindicato de los trabajadores de la cultura sería Hesíodo (Los trabajos y los días). Serían inevitables las luchas por el poder, los desentendimientos, las posiciones encontradas, los internismos salvajes. Cervantes (Los trabajos de Persiles y Sigismunda) se creería con méritos suficientes para ocupar el cargo al igual que Ramón Pérez de Ayala (Los trabajos de Urbano y Simona). Shakespeare (Trabajo de amor perdidos) sería tildado de mariscal de la derrota) y Víctor Hugo (los trabajadores del mar) sería un infiltrado de otro sindicato, el marítimo, y Emilio Zola (Trabajo) sería, tal vez, acusado de tibieza.
Después vendría la jubilación. ¿Cómo será la vida de un trabajador de la cultura jubilado? ¿Saldrá a la puerta de su casa con una sillita baja, con pijama azul con alamares, en chancletas? ¿Llevará la pava y el mate y, mientras chupa la bombilla, mirará los invencibles ocasos y recordará sus años mozos, cuando escribía el soneto a Laura o el Ulises? Podemos imaginar la cena de despedida, el pergamino firmado por todos los amigos, la plaqueta recordatoria. Podemos imaginarlo, un mes después y ya con boina, jugando a las bochas una tarde amarilla de tabaco.
Y como siempre habría injusticias sociales, y Goethe, Bernard Shaw, Thomas Carlyle, Borges, que siguieron escribiendo después de los ochenta años, serían jubilados en contravención, y no ha de faltar algún truhán, algún felón, que los explotaría pagándoles en negro la mitad de sus haberes.
¿Cómo lo mirarían los demás trabajadores de la cultura a Rulfo, que escribió nada más que dos libros (bastante cortos) en su vida? Y a Rimbaud, que dejó de escribir a los diecinueve años ¿Sería tan cínico como para pedir el retiro voluntario? Bien mirados, jubilados con el máximo beneficio que otorga la caja de jubilados y pensionados, serían Paul Fort y Michael Drayton. Cuarenta volúmenes de baladas, el primero; quince mil dodecasílabos del Polyolbion, el segundo.
Consideremos las huelgas. Consideremos un “quite de colaboración” de Rubén Darío, o el “cese de actividades” de Bécquer, o el “trabajo a reglamento” de Homero Manzi. Un paro sorpresivo sería terrible, nos sumiría en la total orfandad, en el último desconcierto: “La princesa está. . . “ “Volverán las oscuras...” , “Malena canta el...”
No pocos trabajadores de la cultura serían tildados de reaccionarios, pequeño-burgueses, corruptos, cuando no de incurrir en “profundos bajones ideológicos”: Conrado Nalé Roxlo (“Música porque sí, música vana”); Guy de Maupassant (“Bola de sebo”); Pablo Neruda (“Estatuto del vino”); Raúl González Tuñón (“Toca la gaita, Domingo Ferreiro”); Oscar Wilde (“Todo arte es inútil”); Herbert Read (“Al diablo con la cultura”); Cesare Pavese (“Trabajar cansa”).
Creo que ocasionará un grave problema esta nueva denominación de “trabajadores de la cultura”. Porque, ¿cuándo trabaja un escritor? ¿Cuáles son sus lugares de trabajo, sus horarios, sus formas, sus maneras? Por lo general, escribe en noches interminables, en mañanas luminosas, en pensiones mal olientes, en salones perfumados, en la inconsciencia de la felicidad, en la lucidez de la desdicha, en la gloria de la salud, en los apremios de la agonía. Escribe en campos de concentración entre los renglones de un libro, en formularios de telegramas robados del correo, en servilletas de papel, en papeles de hilo, entre sábanas de hilo de Holanda, entre el barro y la muerte y el aire envenenado de las trincheras, en libros de contabilidad.
Si es cierto lo que aseguró Roberto Arlt que Dios o el diablo estaban junto a él dictándole inefables palabras, ni la proximidad de Dios ni la intromisión del diablo son mensurables en términos de salario ni pueden computarse en registros de asistencia.
Otra cosa a tener en cuenta son las palabras de Picasso: “Nadie le pide al pájaro que explique por qué canta”. Nadie, salvo la muerte, le exige a un poeta que se jubile.


Isidoro Blaisten

6 de marzo de 2017

El sediento, Octavio Paz

EL SEDIENTO

Por buscarme, poesía,
en ti me busqué:
deshecha estrella de agua
se anegó mi ser.
Por buscarte, poesía,
en mí naufragué.

Después sólo te buscaba
por huir de mí:
¡espesura de reflejos
en que me perdí!
Mas luego de tanta vuelta
otra vez me vi:

el mismo rostro anegado
en la misma desnudez;
las mismas aguas de espejo
en las que no he de beber;
y en el borde de esas aguas
el mismo muerto de sed.


Octavio Paz

5 de marzo de 2017

Aquí, Octavio Paz


Aquí 

Mis pasos en esta calle
Resuenan
              En la otra calle
Donde
              Oigo mis pasos
Pasar en esta calle
Donde
Solo es real la niebla.


Octavio Paz

4 de marzo de 2017

Dama Huasteca, Octavio Paz

Dama Huasteca

Ronda por las orillas, desnuda, saludable, recién salida del baño, recién nacida de la noche. En su pecho arden joyas arrancadas al verano. Cubre su sexo la yerba lacia, la yerba azul, casi negra, que crece en los bordes del volcán. En su vientre un águila despliega sus alas, dos banderas enemigas se enlazan, reposa el agua. Viene de lejos, del país húmedo. Pocos la han visto. Diré su secreto: de día, es una piedra al lado del camino; de noche, un río que fluye al costado del hombre.


Octavio Paz

3 de marzo de 2017

A través, Octavio Paz

A TRAVÉS

Doblo la página del día,
escribo lo que me dicta
el movimiento de tus pestañas.

Mis manos
abren las cortinas de tu ser
te visten con otra desnudez
descubren los cuerpos de tu cuerpo

Mis manos
inventan otro cuerpo a tu cuerpo.
Entro en ti,
veracidad de la tiniebla.
Quiero las evidencias de lo oscuro,
beber el vino negro:
toma mis ojos y reviéntalos.

Una gota de noche
sobre la punta de tus senos:
enigmas del clavel.

Al cerrar los ojos
los abro dentro de tus ojos.
En su lecho granate
siempre está despierta
y húmeda tu lengua.

Hay fuentes
en el jardín de tus arterias.

Con una máscara de sangre
atravieso tu pensamiento en blanco:
desmemoria me guía
hacia el reverso de la vida.


Octavio Paz

Etiquetas

Videos (231) Jose Luis Colombini (115) Osvaldo Guevara (111) Café Literario Traslasierra (93) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (76) Claudio Suarez (69) Antonio Esteban Agüero (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Olga Orozco (49) Vicente Huidobro (49) Jorge Teillier (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Felipe Angellotti (45) Gloria Fuertes (45) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Miguel Ortiz (33) Alejandra Pizarnik (32) Edgar Bayley (31) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) César Vallejo (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Leandro Calle (24) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Vicente Luy (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Jorge Luis Carranza (16) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Andres Utello (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Teresa Wilms Montt (13) Cecilia Meireles (12) Ernesto Cardenal (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roberto Juarroz (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) John Forbes (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)