Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.
INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:
El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...
Gracias por visitar este lugar.
23 de enero de 2021
Luces y zapatos, Gianni Rodari
5 «Luces» y «zapatos», Gianni Rodari De Gramática de la fantasía (1973)
5
«Luces» y «zapatos»
La historia que sigue fue inventada por un niño de cinco años, con la intervención de tres compañeros suyos, en la escuela primaria Diana, de Reggio Emilia. El «binomio fantástico» de que toma el origen -«luces» y «zapatos»- había sido sugerido por la maestra (al día siguiente de que yo hubiera hablado a los niños sobre esta técnica).
Pero, pasemos a la historia:
Érase una vez un niño que se ponía siempre los zapatos de su papá. Una noche el papá se cansó de que el niño se pusiera siempre sus zapatos, así que lo puso conectado a la luz, y después a medianoche se cayó. Entonces el papá exclamó:
-¿Qué pasa, hay ladrones?
Fue a ver y se encontró el niño en el suelo. El niño estaba todo encendido. Entonces el papá intentó darle la vuelta a la cabeza pero no se apagaba, probó tirándole de las orejas pero no se apagaba, probó apretándole el ombligo pero no se apagaba, probó quitándole los zapatos y lo consiguió, el niño se apagó.
El gran descubrimiento final -que no era obra del narrador principal, sino que había sido sugerido por uno de sus tres pequeños ayudantes- gustó tanto a los cuatro autores que sintieron la necesidad de aplaudirse ellos mismos: Era una imagen que cerraba lógica y perfectamente el círculo, y daba a la historia un sentido de obra definitiva y completa; pero tal vez era mucho más.
Creo que el propio doctor Freud sentiría, incluso como un fantasma, una intensa emoción al escuchar una historia como ésta, tan fácilmente interpretable en términos de «complejo de Edipo»: desde el principio... vemos ese niño que se pone los zapatos del padre... que quiere «hacer de padre», para tomar su lugar junto a la madre.
Lucha impareja, sembrada de imágenes de muerte. «Conectar» quiere también decir «empalar»... Y, el niño, ¿estaba caído en el suelo o bajo tierra? No deberíamos tener ninguna duda si leemos adecuadamente aquel «se apagó» que da al drama su conclusión trágica. «Apagarse» quiere decir «morirse», son sinónimos: «Se ha apagado en el beso del Señor» dicen algunas necrológicas. Vence el más fuerte y maduro. Vence a la medianoche, la hora de los espíritus... y, antes de la muerte, viene la tortura: todo aquel «darle la vuelta a la cabeza», «tirarle de las orejas», «apretarle el ombligo»...
No insistiré en este ejercicio no autorizado de psicoanálisis. Que hablen los técnicos: «videant consules»...
Si lo profundo, lo escondido, se ha adueñado del «binomio fantástico» para escenificar sus dramas, el punto exacto de este enseñoreamiento me parece que lo constituye la evocación de la palabra «zapatos» en la experiencia infantil. Todos los niños juegan a ponerse los zapatos del padre y de la madre. Para ser «ellos». Para ser más altos. Pero también, simplemente, para ser «otra persona».
El juego de disfrazarse, aparte de la importancia de sus simbolismos, resulta siempre divertido por los efectos grotescos que conlleva. Es teatro: ponerse en el lugar de otro, interpretar un papel, inventarse una vida, descubrir nuevos gestos. Es una lástima que, generalmente, se permita a los niños disfrazarse sólo en carnaval; y aun entonces han de usar una chaqueta del padre o una falda vieja de la abuela. En todas las casas debería haber un arcón lleno de ropas en desuso a disposición de los niños para que se disfracen. En las escuelas primarias de Reggio Emilia hay, no sólo un arcón, sino un completo guardarropía, para este fin. En Roma, en el mercado de Via Sannio, se venden toda clase de vestidos, trajes de noche, restos de serie, ropas pasadas de moda: allí íbamos, cuando nuestra hija era pequeña, a reponer las existencias de nuestro arcón. A sus amigas les gustaba venir a nuestra casa sólo por el bendito arcón.
¿Por qué el niño se quedó «encendido»? La razón más obvia está en la analogía: «conectado» a la lámpara, el niño se comporta como una bombilla. Pero esta explicación nos bastaría si el niño se hubiese «encendido» en el mismo momento en que era «conectado» por el padre. La narración no registra el hecho en aquel preciso momento.
Nosotros vemos el niño «encendido» sólo después que ha caído al suelo. Creo que la imaginación ha necesitado de un momento (unos pocos segundos) para establecer la analogía entre «conectado» y «encendido», porque ésta no nos había sido revelada por medio de la «visión», sino de la selección verbal. El narrador sí veía al niño «encendido», y en cierta manera así nos lo describía, por medio de una «selección rimada»: «conectado», «suspendido» (colgado), «encendido». Finalmente, la analogía verbal y la rima no pronunciada nos ha dado la imagen visual del niño «encendido» que aparece en la segunda parte de la historia. Se ha tratado de un proceso de «condensación de imágenes» que el profesor Freud -siempre aquel bendito vienés- ya había descrito en su estudio de los procesos creativos del sueño. Desde este punto de vista, la historia del «niño encendido» se nos aparece como un «sueño con los ojos abiertos».
Tiene todos los elementos: la atmósfera, la tendencia a lo absurdo, la condensación de temas.
De esa atmósfera se sale mediante las tentativas del padre de «apagar» el «niño-bombilla». Las variaciones sobre el tema son impuestas por la analogía, pero se mueven en diversos planos: intervienen, de hecho, la experiencia de los gestos necesarios para apagar una bombilla (desenroscarla, apretar un conmutador, tirar de una cadenita, etc.), la experiencia del propio cuerpo (y por este camino se pasa de la cabeza a las orejas, de las orejas al ombligo, etc.). El juego a partir de aquí es colectivo. El narrador principal ha sido un detonante que ha provocado una explosión en cadena, en lo que los cibernéticos llamarían un efecto de «amplificación».
Mientras buscaban las posibles variaciones, los niños que asistían a la narración de la historia, observaban sus cuerpos y los de sus vecinos, para encontrar la «clavija» que permitiera «apagarlos», para encontrar el inicio de una nueva historia, la sugerencia de nuevos significados, en un proceso similar al de la musa que dicta a un poeta mientras trabaja. Sus gestos eran, por así decirlo, metafóricos. Lo que hacían no tenía nada que ver con lo que decían estar haciendo.
Eran «metáforas imposibles», como es justo que lo sean las comparaciones infantiles. La variación final -«le quita los zapatos, y se apaga»- representa un rompimiento más decisivo con el sueño. Era una conclusión, un final lógico. Eran los zapatos del padre los que mantenían «encendido» al niño, porque todo había empezado por esto: por los zapatos. Basta quitárselos y la luz desaparecerá. La historia podrá acabar. Fue el embrión de un pensamiento lógico lo que maniobró el instrumento mágico -«los zapatos del papá»- en un movimiento inverso al inicial.
En el momento en que hicieron el descubrimiento mágico, los niños introdujeron en el libre juego de la imaginación el elemento matemático de la «reversibilidad», como metáfora, pero no todavía como concepto. Al concepto llegarían más tarde: cuando la imaginación ya había creado las bases para la estructuración del concepto.
Una última observación (en este caso, se entiende) se refiere a la introducción en la historia de los «valores». Leída desde este punto de vista, es la historia de una desobediencia que es castigada, en el marco de un modelo cultural excesivamente tradicional: Al padre se le debe obediencia y tiene el derecho de castigar. La censura ha intervenido para mantener la historia en los confines de la moral familiar. Con su intervención se puede decir verdaderamente que en la historia «han participado el cielo y la tierra»: el inconsciente con todos sus conflictos, la experiencia, la memoria, la ideología, la palabra con todas sus funciones. Una lectura puramente psicológica, o psicoanalítica, no habría bastado para exponernos todos los posibles resultados, como he intentado hacer brevemente.
Gianni Rodari
De Gramática de la fantasía (1973)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
Videos
(231)
Jose Luis Colombini
(115)
Osvaldo Guevara
(111)
Café Literario Traslasierra
(93)
Rafael Horacio López
(86)
Aldo Luis Novelli
(76)
Claudio Suarez
(69)
Antonio Esteban Agüero
(65)
Alejandro Nicotra
(64)
Roberto Jorge Santoro
(64)
Juan L. Ortiz
(59)
Baldomero Fernández Moreno
(50)
Oscar Guiñazú Alvarez
(50)
Gianni Siccardi
(49)
Olga Orozco
(49)
Vicente Huidobro
(49)
Jorge Teillier
(48)
Aldo Pellegrini
(47)
Elvio Romero
(47)
Enrique Lihn
(47)
Felipe Angellotti
(45)
Gloria Fuertes
(45)
Circe Maia
(41)
Hermann Hesse
(41)
Fernando Pessoa
(36)
Rodolfo Alonso
(35)
Vicente Aleixandre
(35)
Horacio Castillo
(34)
Gonzalo Rojas
(33)
Miguel Ortiz
(33)
Alejandra Pizarnik
(32)
Edgar Bayley
(31)
Raúl Gustavo Aguirre
(29)
Rodolfo Godino
(29)
Alberto Luis Ponzo
(28)
Anton Chejov
(28)
César Vallejo
(28)
Daniel Conn
(28)
Marco Denevi
(27)
Octavio Paz
(27)
Gabriela Bayarri
(26)
Jorge Ariel Madrazo
(26)
Théophile Gautier
(26)
Alberto Girri
(25)
Carlos Garro Aguilar
(25)
Jacques Sternberg
(25)
Jaime Saenz
(25)
Leónidas Lamborghini
(25)
Leandro Calle
(24)
Orfila Bardesio
(24)
Leopoldo Marechal
(23)
H. P. Lovecraft
(22)
Poetas Chinos
(22)
William Carlos Williams
(22)
Carlos Castaneda
(21)
Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento
(21)
Horacio Preler
(21)
Leopoldo "Teuco" Castilla
(21)
O. Henry
(21)
Sandro Penna
(21)
Sandro Tedeschi
(21)
Witold Gombrowicz
(21)
Julio Bepré
(20)
Mario Torres
(20)
Nicanor Parra
(20)
Cesar Moro
(19)
Francisco Madariaga
(19)
María Meleck Vivanco
(19)
Vicente Luy
(19)
Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano)
(17)
Jorge Luis Carranza
(16)
Teresa Gómez Atala
(16)
Ariel Canzani
(15)
Manuel Mujica Laínez
(15)
Marcelo Dughetti
(15)
Ana Cristina Cesar
(14)
Carlos Drummond de Andrade
(14)
Isidoro Blaisten
(14)
Karen Alkalay-Gut
(14)
Manuel López Ares
(14)
Mircea Eliade
(14)
Nestor Perlongher
(14)
Raymond Carver
(14)
Richard Aldington
(14)
Spencer Holst
(14)
Alaide Foppa
(13)
Andres Utello
(13)
Anne Waldman
(13)
Antonin Artaud
(13)
Charles Baudelaire
(13)
José B. Adolph
(13)
Lawrence Ferlinghetti
(13)
Marcel Schwob
(13)
Miguel Angel Bustos
(13)
Ricardo Rubio
(13)
Sam Shepard
(13)
Teresa Wilms Montt
(13)
Cecilia Meireles
(12)
Ernesto Cardenal
(12)
Jose Emilio Pacheco
(12)
Rainer María Rilke
(12)
Laura López Morales
(11)
Música
(11)
Rodolfo Edwards
(10)
Carlos Bousoño
(9)
Victor Saturni
(9)
Adrian Salagre
(8)
Eugenio Mandrini
(8)
Federico Garcia Lorca
(8)
Horacio Goslino
(8)
Inés Arredondo
(8)
José María Castellano
(8)
Juan Jacobo Bajarlia
(8)
Julio Requena
(8)
Roberto Juarroz
(8)
Roque Dalton
(8)
Allen Ginsberg
(7)
Antonio Porchia
(7)
Basho
(7)
Carlos Oquendo de Amat
(7)
Charles Simic
(7)
Conde de Lautréamont
(7)
Francisco Rodríguez Criado
(7)
Gaspar Pio del Corro
(7)
Gerardo Coria
(7)
Gianni Rodari
(7)
Hans Magnus Enzensberger
(7)
Leonard Cohen
(7)
Li Bai
(7)
Li Po
(7)
Litai Po
(7)
Lope de Vega
(7)
Norah Lange
(7)
Oliverio Girondo
(7)
Pedro Serazzi Ahumada
(7)
Robert Frost
(7)
Eduardo Galeano
(6)
Gregory Corso
(6)
John Forbes
(6)
Revista El Gato del Espejo
(6)
Torquato Tasso
(6)
Victoria Colombini Lauricella
(6)
William Shand
(6)
Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon”
(5)
Hugo Mujica
(5)
Jorge Luis Borges
(4)
Leopoldo Lugones
(4)
Eduardo "Lalo" Argüello
(3)
Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez
(3)
Roberto Bolaño
(3)
Tomas Barna
(3)
Pablo Anadón
(2)
Pablo Neruda
(2)
Ricardo Di Mario
(2)
Rubén Darío
(2)
Susana Miranda
(2)
Walter Ruleman Perez
(2)
Antonio Machado
(1)
Beatriz Tombeur
(1)
Eduardo Fracchia
(1)
Enrique Banchs
(1)
Enrique Molina
(1)
Ernesto Sábato
(1)
Jose Caribaux
(1)
Juan Gelman
(1)
Julio Cortázar
(1)
Mario Pacho O Donnell
(1)
Ricardo Piglia
(1)
Victoria Ocampo
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario