Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




22 de noviembre de 2023

La amistad de Shakespeare, Manuel Mujica Lainez


 
 LA AMISTAD DE SHAKESPEARE, MANUEL MUJICA LAINEZ

 
¿De cuántos escritores podemos decir, por grandes que sean, poseen las rarísimas condiciones gracias a las cuales serán de acompañarnos y guiarnos desde la infancia hasta la vejez alimentándonos siempre con su gracia y su sabiduría?
Shakespeare pertenece a su número escaso y es tal vez el dotado de mas amplio espíritu para seguir junto a nosotros a lo largo del viaje difícil. El séquito se prolonga de lustro en lustro, inseparable de nuestra intimidad, desde el soplo aéreo de las hadas que iluminan con alegre chisporroteo el Sueño de una noche de verano, el fresco, exaltado amor adolescente de Romeo
y el amor ansioso y misterioso de los Sonetos, hasta los sueños de libertad y ambición y las desesperaciones de celos y avaricias  que estremecen a las tragedias, para culminar en el dolor de Lear y en las dudas de Hamlet. El séquito se prolonga, porque Shakespeare tiene algo que decirle a cada edad y lo hace con una sonrisa que el brillo de la poesía enciende, o con una mueca de burla, o con un generoso ademán apasionado, o con voz que empaña las lágrimas.
Rubén Darío llamó a Cervantes “buen amigo": Shakespeare lo es, sin límites; buen amigo, comprensivo, inteligente, sensible, de todas las horas, con ese don de adaptación a través del tiempo y esa posibilidad de ser joven y maduro, un hermano y un padre, un cómplice y un consejero, eterno y mudable, de mármol y de sangre y huesos, que sólo el genio es susceptible de producir. Frente a un dilema, los antiguos  acudían a las “sortes”. Para ello abrían un libro al azar, y hallaban en la página casual la respuesta que disiparía su inquietud. En el caso de Shakespeare no se trata de casualidad y de interpretaciones sibilinas, porque provee una respuesta lúcida para cada problema nuestro, dentro de la multiplicidad pasmosa de su obra.
Creo, personalmente, que son contados los escritores de inalterable gloria por los cuales siento tanta simpatía. Los genios que, por su proyección inaudita, escapan a nuestra escala y mesura, porque nos desbordan, suelen colmarnos de una especie de divino terror ante la .vastedad de su prodigio. Casi nunca los sentimos vivos y cálidos. Los hiela, entre relámpagos, la majestad de las estatuas. Shakespeare no. Shakespeare estará siempre vivo. Siendo tan enorme, consigue conservar su calidad humana porque no le asusta mostrarnos sus flaquezas, sus desesperaciones, sus equivocaciones, lo que más lo acerca a nuestra propia fragilidad. Y, como un confesor sagaz que fuera al mismo tiempo el pecador triste que se confiesa, nos abre las puertas hacia la luz de la justicia. En eso, en la riqueza de su equilibrio, finca la maravilla de su personalidad que pasa por los siglos envuelta en la música más conmovedora que jamás oyeron los habitantes del mundo.
Más que en ninguna otra de sus obras, la humana calidad de Shakespeare se transparenta en el enigma de sus sonetos. Ha sido esa una de las tres razones que me atrajo para traducir cincuenta de ellos; la gran admiración que desde muy muchacho he sentido por los sonetos de Shakespeare, desiguales, discrepantes, pero muchos de ellos tan hermosos que nada se les compara en ese género, pues a través de su estructura nos es dado asomarnos a la secreta verdad de un genio que es, al mismo tiempo, un desventurado, un desgarrado ser humano, un pobre y maravilloso hermano nuestro. Los otros dos motivos son la falta de una versión al castellano (pese a los méritos diversos que evidencian algunas de las existentes) que correspondiera con plenitud a mi idea de los sonetos inmortales y a la emoción que en mi había despertado su continua lectura; y las circunstancias especiales por las cuales atravesaba nuestro país en la época en que emprendí ese trabajo y que me impulsaban a elegir una tarea, acorde con mi vocación, cuyo rigor arduo y obsesionante me hiciera olvidar, durante unas horas, todos los días, la tremenda atmósfera que me rodeaba. De esa suerte, los traduje entre 1951 y 1955.
Pero un poema es imposible de traducir. Los ingenuos que piensan que se trata de algo así como trasladar un perfume de un frasco a otro, de forma distinta, empleando un sutil embudo, se equivocan. Recuerda más bien la operación a la famosa historia de Procusto, el que estiraba o cortaba a sus víctimas, hasta que ocupaban las medidas puntuales de su lecho. La poesía refleja, misteriosamente, más que la prosa, la respiración espiritual de su creador. Y eso, ese ritmo íntimo cuya elaboración resulta de la correspondencia insustituible entre la idea y la palabra, es algo que sólo el autor de un poema puede producir, puesto que se trata de algo inherente a su propia esencia y que el traductor no reproducirá jamás en la multiplicidad infinita de sus matices.
Fuera del problema fundamental que he esbozado apenas y que se vincula con las raíces de la personalidad de cada poeta y con su modo distinto de respirar a la poesía, hay que tener en
cuenta el problema que deriva de la estructura de cada idioma,  fruto de un proceso largo y arduo, en el que intervinieron elementos contradictorios, determinantes de su carácter. El traductor de un poema debe enfrentarse, pues, con la individualidad del poeta y con la singularidad de su idioma. Está irremediablemente derrotado, si aspira a conservar, una a una, las cualidades de
su modelo. Debe elegir v desechar, interpretar V adaptar. En una palabra, debe recrear. El poema que quiere traducir debe ser considerado por él como un punto de partida inspirador, pero, puesto que ni podrá adecuar con exactitud su cadencia interior a la del poeta original, ni superponer su idioma sobre aquel que dio forma plástica al poema, lo que hará, guiado por el poeta maestro, será componer un poema suyo, cumpliendo un ejercicio lírico cuyos sucesivos elementos le son suministrados por el poema fundamental. Replanteadas así las cosas, las trabas intrínsecas desaparecen y la traducción poética se torna posible y justificada, al transformarse, como decimos, en una recreación. El traductor debe volver a crear.
Con ese criterio, he llevado a cabo mis versiones de los sonetos de Shakespeare. Me he esforzado por construir, con cada uno de los que traducía, un pequeño poema mío, ajustado dentro de lo factible al paradigma shakespereano, al amparo de su reveladora sugestión. Por ello rehuí ciertas dificultades formales accesorias que hubieran entorpecido todavía más mi labor intelectual, como las que surgen de las imposiciones de la rima y de la arquitectura de nuestro soneto clásico. Elegí el endecasílabo, metro tradicional del soneto, y esa fue mi única sujeción.
Los cincuenta sonetos publicados (que son en verdad 49) y que vieron la luz en el alba del año conmemorativo de Shakespeare, constituyen la primera etapa -por lo menos yo lo espero así de una labor que abarcará la totalidad de esos poemas. Me gusta hacer planes de largo alcance y trato de ceñirme a ellos. Pienso, por ello, luego de haber terminado la elaboración de mi novela El Unicornio, que probablemente insumirá tanto tiempo como Bomarzo, regresar a la atmósfera cálida de Shakespeare y traducir cincuenta sonetos más; luego, si Dios quiere, escribiré El Inca, otra novela igualmente extensa al cabo de la cual volveré a Shakespeare, para verter al castellano los sonetos que me faltarán entonces, hasta completar la cifra de 164 que los comprende a todos. Eso me permitirá, si me alcanza el tiempo, vivir un largo espacio cerca de Shakespeare, en su intimidad, escuchando los latidos de su corazón, y nada, nada puede hacerme más feliz. Porque Shakespeare, como dije al comenzar es “buen amigo", y los buenos amigos no abundan, pero si descubrimos uno no debemos dejarlo escapar, sino que, al contrario, debemos tomar su mano para comenzar con él la oscura selva.
 
 Manuel Mujica Lainez
Publicado en Revista Sur N°289-290, jul./ag. -sept./oct. 1964, pp. 30-33.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Videos (227) Osvaldo Guevara (111) Jose Luis Colombini (106) Café Literario Traslasierra (90) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (75) Antonio Esteban Agüero (65) Claudio Suarez (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Vicente Huidobro (49) Olga Orozco (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Jorge Teillier (46) Gloria Fuertes (45) Felipe Angellotti (44) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Alejandra Pizarnik (32) Miguel Ortiz (32) Edgar Bayley (31) César Vallejo (29) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leandro Calle (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Vicente Luy (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Jorge Luis Carranza (16) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Teresa Wilms Montt (13) Cecilia Meireles (12) Ernesto Cardenal (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Andres Utello (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) John Forbes (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)