11 de enero de 2017

Lección 1 KANT, 1724-1804, Witold Gombrowicz


 Witold Gombrowicz de CURSO DE FILOSOFÍA EN SEIS HORAS Y CUARTO 


Lección primera

Domingo, 27 de abril de 1969

Referéndum

KANT, 1724-1804
 Inicio del pensamiento moderno.

También podríamos nombrar a Descartes (comienzos del XVII).
Descartes: una sola idea importante: la duda absoluta.
Aquí comienza el racionalismo: someterlo todo a la duda absoluta, hasta que la razón obligue a admitir por fuerza una idea.
(Base de la fenomenología de Husserl.)

-Sujeto:           yo pensante

-objeto:           anteojo, mesa

-la idea del objeto que se forma en mi conciencia.
Descartes reduce estos tres elementos del saber.
Estoy seguro de que esto se halla en mi conciencia, pero no corresponde a la realidad.  Ejemplo: centauro.
Duda sistemática.  Pone el mundo en duda, entre paréntesis:

1.0 el objeto

2.1 todo lo que concierne al objeto.

La única certeza es la de que existen en mi conciencia.
Entre paréntesis: la idea de Dios; las ciencias relativas a la realidad (supuestamente objetivas): sociología, psicología, salvo las ciencias abstractas: las matemáticas y la lógica, porque no se refieren al mundo exterior sino que son leyes para mi propia conciencia.
  ¿Cuál es el gran error, la «desviación» de Descartes (según la expresión de Husserl)?  Descartes tuvo miedo de las consecuencias terroríficas de sus ideas.  Intenta mostrar la realidad objetiva de Dios y, por tanto, del mundo (como creación de Dios).
El miedo de Descartes es parecido al de Sartre.  Por esta razón, se falseó toda su filosofía posterior.  Lo importante de Descartes es el Discurso del método: ELIMINAR EL OBJETO: la gran idea de Descartes.
La filosofía comienza a ocuparse de la conciencia como tema fundamental.  Imaginad una noche absoluta con un único objeto.  Si este objeto no encuentra una conciencia capaz de experimentar su existencia, rib existe.
No conciencia individual, sino conciencia en general.
(Consciente del cerebro, etcétera.)
El perro.
Descartes, precursor del pensamiento moderno.
Kant Berkeley Juventud campesina) Hume.
Kant Sobre todo, Newton.  Descartes.
Kant se funda en el saber racional organizado científicamente.  Influido por Newton.
Obras: Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica.
La gran realización de Kant: Crítica de la razón pura.
No se trata de una crítica de la razón pura; quiere juzgar su propia conciencia.  La conciencia juzgada por la conciencia. Ejemplo: ¿podemos estar seguros de la existencia de Dios mediante una deducción filosófica?
Preguntas: ¿hasta dónde puede uno estar seguro de su conciencia? ¿Hasta qué punto la conciencia de uno puede ser auténtica?
El razonamiento de Kant en la Crítica de la razón pura, aun expresado de forma oscura, es:
Todo cuanto sabemos acerca del mundo lo expresamos a través de juicios.
Ejemplo: «Yo existo» y, juicio condicional: «Si le doy una patada a Dominique,* él me dará dos».
Se trata de la relación de causalidad.
Los juicios son analíticos o sintéticos.
Los juicios analíticos son juicios que provienen del análisis: descomponer un todo en sus partes esenciales. 
Kant dice que los juicios analíticos no añaden nada a nuestro saber porque ponen de manifiesto un elemento de su definición.
Ejemplo, definición del hombre: ser vivo, mamífero, etcétera.  Escojamos la noción «vivo»: el hombre es un ser vivo. ¿Por qué?  Porque hay descomposición.  Hay un concepto extraído de un concepto, es decir, un elemento extraído de la definición.
Los juicios sintéticos.  Procedimiento distinto:
se añade algo.  Por tanto, enriquecen nuestro saber acerca del mundo.
Los juicios sintéticos no son válidos a priori (a priori: independientemente de toda experiencia). 

* Se trata de Dominique de Roux [Todas las notas al texto de Gombrowicz pertenecen al editor original francés (N. del E.).
Los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, fundados en la experiencia.
Ejemplo: el agua hierve cuando alcanza cierto grado de calor.
Enriquecimiento de nuestro saber.  Fenómeno nuevo en nuestro conocimiento del mundo.
Los juicios a posteriori no siempre son válidos.  Ejemplo: no hay garantía de que después de diez mil veces, el agua hierva una vez más.
Kant busca la Precisión.  Se ajusta a la realidad.  Mente sólida.
Hay sin embargo juicios sintéticos que son a priori, que añaden algo a la realidad; pero de cuya infalibilidad, al mismo tiempo, estamos seguros.  Influencia de Newton.
Ejemplo: la acción equivale a la reacción.
Desde el momento en que hemos descubierto esto, tenemos la certeza de que es así para siempre.
Ejemplo: la línea recta es el camino más corto entre dos puntos.
Ahora bien, Para Einstein, la línea curva es el camino más corto entre dos puntos.  Pero esto no cambia nada, pues estamos ante una realidad distinta a la de Newton.  Si aceptáis todas las premisas de Newton, las leyes de éste son absolutas cuando se trata de su realidad.

Hay juicios sintéticos que son:

a priori -que acrecientan nuestro saber- y que son absolutos y válidos para toda la humanidad.
Todo el problema de la filosofía kantiana radica, pues, en una única cuestión: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
Kant plantea esta cuestión porque dichos juicios, sin ser accidentales o estar fundados en la experiencia, enriquecen no obstante nuestro saber.  Sintético: que aporta una novedad eterna.
   Kant procede a partir de tres análisis, tres partes de la Crítica de la razón pura.
Pero, puesto que se trata de la razón, es decir, del saber organizado, todo debe estar fundado en el saber sintético.
La ciencia formula juicios sintéticos a priori (es decir, eternos).
Primera parte: Estética trascendental (trascendente significa que está fuera de mí).
Estética empleada en el sentido matemático.
La matemática: ciencia de las formas y de las relaciones.
En esta primera parte: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática?
Segunda parte: Analítica trascendental
En ella se ocupa de los juicios en la física.  Todo cuanto sabemos respecto a las cosas comportamiento, reacciones).  Todo ello es objeto de la física. Es la ciencia de las cosas.
Tercera parte: Dialéctica trascendental, donde se ocupa de problemas metafísicos como el de «la existencia de Dios».
Con Kant comienza la gran reducción del pensamiento, proceso que dura hasta nuestros días.
Por primera vez la conciencia plantea la cuestión: ¿cuáles son los límites de la conciencia (de la razón)?
El gran golpe dado por Kant. Tuvo ideas fulminantes que lo trastornaron todo.
Pregunta: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
Respuesta: los juicios sintéticos a priori en general y, por tanto, en la estética trascendental, son posibles porque el tiempo y el espacio no son una propiedad de las cosas sino una propiedad del sujeto.
Para que una cosa exista para nosotros, debemos inyectarle tiempo y espacio.
Y aquí el razonamiento kantiano es sencillo.
Dice: «Hay tres razones por las que el espacio no existe en el mundo objetivo, fuera de nosotros, sino que es parte integrante de nuestra conciencia».
Primer argumento.  El espacio no surge de ninguna experiencia, si. no que es la condición inevitable de toda experiencia.  El espacio no es objeto, sino la condición de la existencia del objeto.  El espacio no proviene de la experiencia.
Segundo argumento.  El espacio no es un concepto obtenido por deducción.  No podemos comprenderlo como concreto, puesto que no es un objeto; el espacio es intuición pura, es decir, no es una cosa, sino la condición para cualquier cosa, porque lo tenemos en nosotros mismos.
Tercer argumento (o, más bien, consecuencia).  La intuición del espacio es la condición inevitable de nuestros juicios sintéticos a priori; es lo que otorga realidad objetiva a las cosas.
Sin esto no hay más que impresiones (comparación con Descartes).
Ejemplo: la geometría, apoyada en construcciones en el espacio, en figuras, no está fundada en la experiencia sino que es válida porque (frase incompleta en el texto).

Conclusión:
Se ha demostrado que los juicios sintéticos a priori de Kant son en realidad juicios analíticos.
El soberbio edificio se desmorona.
Y la idea de Kant de las categorías de la razón pura también se desmoronará.
Es la suerte de toda filosofía.  Ningún sistema perdura.  A través de la filosofía, la conciencia humana en marcha se descubre a sí misma; Hegel lo expresará de forma magnífica.
-No se trata de preguntar si hay que filosofar o no.  Filosofamos porque es obligatorio.  Es fatal.  Nuestra conciencia se plantea cuestiones y hay que intentar resolverlas.  La filosofía es algo obligatorio.
¿Cuál era la visión del mundo más profunda en el siglo xviii?  La encontramos en Kant, sin quien sería imposible conocer el desarrollo de la conciencia a través de los siglos.  La filosofía es necesaria para tener una visión global de la cultura.  Es importante para los escritores.
La filosofía permite a cada uno organizar su cultura, introducir un orden, reencontrarse, obtener seguridad intelectual.

Witold Gombrowicz de CURSO DE FILOSOFÍA EN SEIS HORAS Y CUARTO
Cristina Fernández Cubas en el prólogo  que escribió para la edición del libro Curso de filosofía en seis horas y cuarto de Witold Gombrowicz cuenta que estando ya enfermo muy grave, muy dolorido prácticamente de muerte, entre el 27 de abril y el 25 de mayo de 1969, el escritor polaco Witold Gombrowicz da en su domicilio de Vence, al sur de Francia, una especie de curso antiacadémico de filosofía a un auditorio reducido: su esposa Rita y el poeta Dominique de Roux, coautor de un libro de entrevistas a Gombrowicz publicado apenas un año antes.
El curso es un invento del joven poeta y ocurrente amigo de Witold no sólo para distraer del dolor al enfermo sino para hacerle olvidar la recurrente idea del suicidio, ya había pedido un arma y veneno. Como toda ayuda, el "profesor" Gombrowicz recurre a viejas anotaciones y a un puñado de libros que compró en la Argentina, durante su estadía de años. Entre esos libros se cuenta una edición de 1948 de las Lecciones preliminares de filosofía, de Manuel García Morente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario