30 de agosto de 2018

La felicidad, Isidoro Blaisten


La felicidad, Isidoro Blaisten

Todo comenzó cuando al petiso y a mí nos echaron de nuestras casas.
Ya habíamos agotado todas las posibilidades de conseguir un trabajo remunerativo y estable. Ya habíamos hecho seis sociedades distintas y todas habían fracasado. La última había sido un taller de fotocopias en una calle perdida donde no pasaba ni un alma. Cuando resolvimos ponernos de empleados, ya el germen del cansancio había madurado casi simultáneamente en nuestras esposas. De manera que nos perdieron la confianza y nosotros tuvimos que irnos. El petiso fue a parar a casa de la abuelita, y yo a la de una hermana.
Establecimos no vernos más. Quedarnos cada uno en su refugio y no intentar ninguna sociedad. Pero sucedió una cosa rara. Nos encontramos.
A los dos nos habían echado del empleo. El petiso perdió su puesto de gasista y yo el de fotógrafo. No porque fuéramos incompetentes, sino por exceso de celo. El petiso iba a una casa a colocar una estufa y al rato ya era amigo de la señora, y le arreglaba la luz, le hacía un plano para la decoración, le cambiaba los muebles y le desarmaba el lavarropas. Y claro, se le iba la tarde.
Yo, que siempre me caractericé por inventar cosas, empecé bien. Pero a los dos días, lo convencí al patrón de que sacando carnets no iba a ningún lado. La fortuna estaba en poner un solarium de invierno. Lo convencí de que comprando un gran terreno y recubriéndolo de una campana de vidrio, la gente podría tomar sol en pleno invierno. Pensé que el petiso podría calefaccionarlo, ubicando estratégicamente enormes estufas en el recinto. Solamente la venta de la coca cola y los panchitos nos amortizaría los gastos, sin contar las ganancias en concepto de entradas. La idea prendió. Tanto que el patrón comenzó a desinteresarse de la fotografía y hasta echaba a los clientes. Se volvió taciturno y se pasaba el día junto a la mesa de retoque, meditando. La esposa —cuándo no— comenzó a sospechar algo al ver que cada vez entraba menos plata, y una noche, antes de cerrar, se vino al estudio. Y me fui. No sé de qué hablaron. Al día siguiente estaba despedido.
Bueno. El asunto es que pasan tres días y me lo encuentro al petiso por Cabildo. Los dos en la misma situación. Gran alegrón, abrazos, alusiones al destino y a la magia. Le cuento lo del solarium de invierno y nos lamentamos de la falta de visión de alguna gente.
No queremos decirlo, pero los dos caminamos y pensamos lo mismo: una nueva sociedad. Al final yo no aguanto más y le enumero las nuevas ideas: un coche con puertas corredizas, un sistema nuevo de aire acondicionado que funciona con el sol, cuando hace calor enfría y cuando hace frío calienta, y muchas cosas más, pero desgraciadamente hace falta plata.
Seguimos caminando por Cabildo. Cada uno en silencio, cada uno con su visión interior distinta. Yo, con la visión de un castillo en Irlanda con una adolescente rubia, bella y tuberculosa, tocando el arpa para mí. El petiso, que tiene alma de actor, bailaba en el teatro más importante de París, con un traje a rayas y un rancho. Estaba la Reina de Inglaterra y las mujeres le tiraban flores.
Al llegar Juramento, yo vi algo en el suelo. Era una caja roja, chata y rectangular.
—Mirá eso —le dije al petiso, que en seguida corrió, la levantó y se la puso debajo del saco.
Por las dudas, cruzamos inmediatamente y dimos la vuelta a la manzana. Cuando retomamos Cabildo, analizamos gozosos el par de medias que habíamos encontrado. Eran unas medias negras, de esas que se estiran. Ninguno de los dos quiso quedarse con ellas. Resolvimos guardarlas como amuleto.
De pronto a mí se me ocurrió la idea: podríamos dedicarnos a buscar cosas. Nos miramos. Ya estaba decidido.
—Dejáme mirar el suelo a mí —le dije—, vos caminá al lado mío, mirando adelante para disimular.
En la primera cuadra no encontramos nada. En la segunda, tampoco. Entonces el petiso sugirió:
—Una cuadra cada uno. Una cuadra yo miro para abajo y vos para arriba; en la que viene vos mirás el suelo y yo cuido para no atropellar a la gente y que no nos pisen los coches.
Ese día no encontramos gran cosa. Apenas una moneda de cincuenta, una bombita de luz, quemada, dos ruleros y una escopeta de juguete aplastada por los coches y sucia de alquitrán. Pero la cosa pintaba.
Quedamos en encontrarnos al día siguiente a las nueve y media de la mañana, en Cabildo y Echeverría.
Y ese día nos fue mejor. Eran apenas las doce del mediodía y ya teníamos una birome con poco uso, un aro, cuatro monedas de diez, una caja de alfileres marca El Jeque, completamente intacta, una traba de corbata y una malla de reloj con el papel de celofán y todo.
En un café, pusimos todo sobre la mesa e hicimos el recuento.
1º: El cordón de la vereda es mucho más fructífero que el centro de la misma.
2º: Las esquinas y las paradas de colectivos son más proclives a las pérdidas que el centro de la cuadra.
3º: La hora cercana al mediodía es cuando la gente pierde más cosas.
Aún conservamos en un cofre de plata, junto con el par de medias, aquella amarillenta servilleta de papel. Aquella servilleta fue el punto de partida de toda la organización, de todo lo que vino después, de todo lo que somos, de nuestra felicidad o no. Esa tarde descansamos. El asunto pintaba y no era cuestión de tomar las cosas a lo soldado. Teníamos la experiencia de las seis sociedades: no quemar todos los cartuchos de entrada.
Al otro día, otra vez a las nueve, partimos del café. Esta vez habíamos establecido un horario completo: de 9 a 12 y de 15 a 19. Cada uno de nosotros había traído un bolso y ya al mediodía comenzamos a intuir que algo extraño se estaba dando en nuestras vidas.
Durante el almuerzo, no quisimos alegrarnos mucho ni hablar mucho para no convocar a los malos espíritus, pero por dentro estábamos incendiados. Entre otras cosas sin valor, el petiso había encontrado una Parker 51 con capuchón de oro, y yo, un anillo de oro, de pibe, con las iniciales R. J. El oro comenzaba a rondar nuestro destino.
A la tarde resolvimos introducir una variante: nos separaríamos.
Caminar varias cuadras con la cabeza gacha, mirando el suelo, no es fácil yendo solo, sin acompañante que mire hacia arriba. Primero, por los árboles: en el ardor de la búsqueda, uno puede romperse la cabeza. Después, por los chicos, sobre todo las nenas; uno las puede atropellar y al querer evitarlas o al tomarlas de los hombros, es muy probable que alguna vieja grite: “¡Degenerado!” o “¡Vení para acá, nena!” o que se junte la gente y se arme un escándalo. Pero en ese momento resolvimos separarnos. Porque también la confianza o la inexperiencia nos había hecho sobrevalorar el instinto que permite evitar el obstáculo cuando se camina mirando para abajo.
Y nos fue bien. Yo tomé por Cabildo y el petiso por Ciudad de la Paz. Cuando llegábamos a las esquinas, el que había llegado primero esperaba al otro, y nos saludábamos con la mano, a una cuadra de distancia. Esto a primera vista puede parecer infantil. Pero no es así. El elemento psicológico es fundamental en esta profesión.
La búsqueda separados duplicaba nuestras posibilidades; al finalizar nuestra jornada, el balance de la tarde, desechando las figuritas, los peines, los billetes de lotería dudosos, una edición con tapas marrones de Naná en húngaro (que no supimos dónde ubicar), consistía en: un cortaplumas con mango de nácar, un par de anteojos sin estuche, un llavero con tres llaves, dos dijes de oro, un monedero con setecientos veinticinco pesos, un pañuelo y una moneda agujereada, un manual del alumno de cuarto grado, casi nuevo, y un pebetero de cobre envuelto para regalo.
No cabía duda. Nuestro entusiasmo era hermoso. Al día siguiente los dos, sin planear nada, llegamos vestidos con nuestros trajes de pedir empleo.
Ya había que pensar en un depósito. Decidimos que lo mejor era la casa de la abuelita del petiso, que se había entusiasmado mucho con la nueva sociedad y nos facilitó un arcón. Pasados los primeros días de euforia, se nos presentó con claridad un problema madre: qué hacer con las cosas. De nuestra magra platita de los sueldos, ya no quedaba casi nada; de manera que al principio optamos por lo más fácil: el Banco de Préstamos, la calle Libertad, los ropavejeros, los anticuarios.
Por consejo de la abuelita del petiso, destinamos parte del dinero para comprar dólares, y los volvimos a poner a interés en otra compañía para no casarnos con nadie. Y así fue como pudimos comprarnos el negocio. Pero eso vino después, cuando reajustamos la organización, dividimos la ciudad en siete zonas, y tomamos empleados. Al negocio le pusimos de nombre La Felicidad, pero como digo, eso vino después, cuando hicimos publicidad, cuando evadíamos réditos. Más adelante ya no nos hizo falta. Pero cómo no recordar con orgullo y emoción nuestra radionovela de las once, el concurso de los diarios, los famosos bailables Sea usted también feliz.
Un día, la abuelita del petiso fue a comprar tisana purgolaxante a la farmacia y al pasar por el kiosco de al lado vio una moneda de cinco pesos en el mármol del umbral, debajo del exhibidor. No la levantó (la pobre no puede agacharse) pero llegó a su casa con los ojos resplandecientes. Casi no podía hablar. Nosotros en ese momento estábamos dividiendo en zonas el plano de la ciudad, y cuando nos contó lo que había visto, el petiso y yo nos miramos en silencio. Se abría un nuevo filón.
Lógicamente, lo pensamos mucho. La experiencia nos había enseñado que nunca se debe abandonar una tarea para superponer otra. Una investigación de mercado por los umbrales de los kioscos nos confirmó que la inversión valía la pena. Pero levantar algo de abajo del exhibidor de un kiosco no es lo mismo que levantarlo de la vereda. El trabajo es más riesgoso. Había que inclinarse en ángulo y corríamos el albur de que el kiosquero nos viera al agacharnos. De manera que cubrimos la vacante con mi sobrino. El chico tenía once años, era muy despierto y estaba en vacaciones. Mi hermana no cabía en sí de alegría. Raulito comenzó ganado veinticinco pesos, seis horas de trabajo, pago de café con leche y participación del dos por ciento en las utilidades. Su trabajo consistía en atarse los cordones de los zapatos frente a los kioscos, comprar piedritas de encendedor y preguntar precios.
Raulito fue el iniciador de la subempresa de los kioscos.
De manera que dividimos la ciudad en siete zonas y vislumbramos nuevas perspectivas en el trabajo. En Santa Fe y Mansilla abrimos el negocio con dos empleadas. La Felicidad comenzó como un mercado de las pulgas o una tienda de anticuario. Pero introdujimos una variante que nos llevó al éxito: la confección de fichas. Para ello contratamos a una asistente social que les preguntaba a los clientes que miraban: “¿Qué la haría feliz, señora?” La señora respondía: “Una lámpara antigua con un tubo de opalina azul”. Entonces la asistente social anotaba todos los datos en la ficha y cuando se encontraba lo que el cliente necesitaba para ser feliz, se le avisaba.
Con respecto a cámaras fotográficas, filmadoras y trípodes, fue muy fructífera la subempresa Trenes urbanos, a cuyo frente operaba un amigo de Raulito, que demostró gran capacidad en bastones, paraguas, pilotos, libros y paquetes varios.
Bueno, la cuestión es que, cuando la gente veía que La Felicidad se ocupaba de ella, que le avisaba y le ofrecía a un precio muy módico eso que colmaba sus deseos, se ponía muy contenta.
Pero fue acá donde sufrimos nuestra primera decepción anímica. Nadie se conformaba. Todos venían a pedir más cosas y la asistente social volvía a anotar nuevos pedidos en la misma ficha muchas veces. Ganamos cualquier cantidad de plata, pero el petiso me decía, y tenía razón:
—Mirá cómo es la gente. Vos te hubieras conformado con el solarium de invierno y yo con la empresa de gas. Pero éstos, no. Tienen de todo y cada vez piden más cosas.
La felicidad tenía esas cosas.
Pero fueron tantas las posibilidades, que hicimos publicidad en gran escala. Hicimos la radionovela de las once, el concurso de los diarios, y los famosos bailables Sea usted también feliz. Evadíamos réditos, y nos cansamos de ganar plata.
Todos nos compramos casas. Y a nuestro gusto. Yo remocé una vieja casona en Belgrano, con parque, pileta de natación, patio andaluz y gabinete de ideas (una amplia habitación forrada de corcho y con todo el confort moderno, que usaba para pensar). El petiso, una gran casa de tres pisos en Villa Luro, el último piso dedicado íntegramente a taller. La abuelita, una casita en Villa Urquiza, con una parcelita de tierra al fondo, para plantar yuyos, y un pequeño laboratorio para fabricar tisanas, y mi hermana, un cómodo departamento en Córdoba al cinco mil quinientos. Todos tenemos coches.
Y esto fue lo que pasó. El petiso y yo cambiamos de mujeres todos los meses, y las llenamos de hijos naturales que continúan nuestra empresa.
¿Pero, fuimos acaso más felices? No lo sé. Nuestras esposas vinieron a buscarnos con todos nuestros hijos, y lo que sí sé es que ellas no fueron felices. Las dos se habían vuelto a casar. La mía, con un farmacéutico; la del petiso, con el gerente del Banco Nación, sucursal villa Adelina, y las dos volvieron al cabo de dos años. Pero nosotros las desdeñamos. En aquel momento no me expliqué por qué venían a nosotros. Tenían todo lo que les faltaba cuando eran nuestras mujeres, sin embargo, volvían a buscarnos, y con prepotencia todavía: esgrimían los hijos.
Otra mujer me aclaró el panorama, pero ya era demasiado tarde: pese a que no les faltaba nada, nos extrañaban. No podían vivir sin nosotros.
Mi mujer extrañaba que yo no la despertase a las cuatro de la mañana para contarle una idea que nos haría ricos; la mujer del petiso extrañaba el lavarropas a pedal que le había construido. Extrañaban nuestras sociedades, el misterio de los nuevos empleos, el hecho de que al enchufar la plancha no se prendiesen todas las luces de la casa. Quizás extrañasen nuestra alegría.
Pero nosotros las desdeñamos. Ya tenemos muchos hijos naturales y pensamos seguir teniendo muchos más. Les ofrecimos dinero, pero no aceptaron.
De cualquier forma, el negocio de La Felicidad marcha solo, sobre rieles. Y ahora caminamos por la calle sin necesidad de mirar al suelo.



Isidoro Blaisten
De Dublín al Sur (2001)

No hay comentarios:

Publicar un comentario