Quiero explicar que todos los post que fueron subidos al blog están disponibles a pesar de que no se muestren o se encuentren en la pagina principal. Para buscarlos pueden hacerlo por intermedio de la sección archivo del blog ahi los encuentran por año y meses respectivamente. también por “etiquetas” o "categorías de textos publicados", o bajando por la pagina hasta llegar al último texto que se ve y a la derecha donde dice ENTRADAS ANTIGUAS (Cargar más entradas) dar click ahí y se cargaran un grupo más de entradas. Repetir la operación sucesivamente hasta llegar al primer archivo subido.

INSTRUCCIONES PARA NAVEGAR EN EL BLOG:

El blog tiene más contenidos de los que muestra en su pantalla inicial al abrir la página. En la pantalla principal usted vera 5 entradas o posteos o publicaciones. Al llegar a la última que se muestra puede clickear donde dice ENTRADAS ANTIGUAS verá las 5 entradas, posteos o publicaciones anteriores. Puede seguir así y llegará hasta la primera publicación del blog. A la izquierda en la barra lateral (Sidebar) Usted verá el menú ETIQUETAS. Ahí están ubicadas las categorías de los textos publicados, si usted quiere ver poemas de un determinado autor, busca su nombre, clickea ahí y se le abrirán los trabajos de ese autor, Si no le mostró todo lo referido a esa categoría al llegar al final encontrará que dice ENTRADAS MAS RECIENTES, PÁGINA PRINCIPAL Y ENTRADAS ANTIGUAS. Debe clickear en ENTRADAS ANTIGUAS y le seguirá mostrando mas entradas o post con respecto al tema que busca. A la derecha , se encuentra un BUSCADOR, usted puede ingresar ahí el nombre del poema, o texto, o un verso, o autor que busque y le mostrará en la página principal el material que tenga el blog referido a su búsqueda. Debajo del Buscador del Blog encontramos el Menú ARCHIVO DEL BLOG en el cual se muestran los Títulos de las entradas o textos publicados del mes en curso, como así también una pestaña con los meses anteriores en la cual si usted clickea en ella verá los títulos de las entradas publicadas en determinado mes, si le da clic verá dicha entrada y asi año por año y mes por mes. Puede dejar comentarios en cada entrada del blog clickeando en COMENTARIOS al final de cada entrada. El blog es actualizado periodicamente, pudiendo encontrar nuevos textos, fotografías, poemas, videos, imágenes etc...

Gracias por visitar este lugar.




19 de enero de 2017

Lección sexta HEGEL, Witold Gombrowicz

 En 1969, ya muy enfermo y obsesionado con la idea de acabar de una vez, pensaba
cada vez con mayor frecuencia en el suicidio. Su mujer, Rita, y un joven admirador,
Dominique de Roux, hoy un prestigioso ensayista y novelista, le pidieron a Gombrowicz
que les diera clases de filosofía con el fin de sumergirle en la única materia que siempre le
había apasionado. Aquellos apuntes son los que, reunidos por sus «alumnos», han dado
lugar a este Curso de filosofía en seis horas y cuarto, un repaso de los principales sistemas
de pensamiento moderno desde Kant y a la vez la afirmación de su propio credo
filosófico: el arraigo de una filosofía en la existencia concreta. 
Lección sexta
HEGEL
Sábado, 3 de mayo
Biografía aburrida. Siglo XIX. Profesor en Berlín.
Kant.
Fichte: filosofía del Estado y de la ley.
Schelling: naturaleza artística.” Su filosofía está muy influida por la estética y el arte.
Hegel lo atacó violentamente.
La tesis fundamental de Hegel: lo que es racional es real, lo que es real es racional.
No es tan difícil. La idea principal es que el sujeto es correlativo (dependiente) del
objeto, que uno no puede existir sin el otro.
Imaginad que no existe más que una cosa. Si no hay conciencia, esta cosa no existe.
Sobre esta base formula Hegel su teoría de lo real.
El mundo es una cosa; es conocido en la medida en que es asimilado por la razón, por
una conciencia racional. Hegel da una imagen grandiosa de este proceso.
Supongamos que entro en una catedral. Al principio no veo más que la entrada,
fragmentos de muros, detalles arquitectónicos que no se explican por si mismos. En fin,
veo la catedral de un modo fragmentario. Sigo adelante. A medida que avanzo, veo cada
vez más aspectos de la catedral y por fin llego al otro extremo y la veo entera. Descubro el
sentido de cada fragmento. La catedral ha penetrado en MI RAZÓN. Este es precisamente
el proceso de nuestro desarrollo en el mundo. Cada día comprendemos mejor el mundo,
nos damos mejor cuenta de la razón de cada fenómeno. Por tanto, el mundo existe para
nosotros un poco más cada vez. Llegará un momento, el momento final de nuestra historia
y del género humano, en que el mundo será plenamente asimilado. Ese día desaparecerán
el tiempo y el espacio, y la conjunción del objeto con el sujeto se transformará en un
absoluto. Fuera del tiempo y del espacio. Ya no habrá movimiento. Entonces, ¡zas!, el
ABSOLUTO.
Como veis, semejantes sistemas metafísicos tienen una estructura bastante fantástica.
Incluso cuando los sistemas se vienen abajo sirven para comprender un poco mejor la
realidad y el mundo. Esta idea del progreso de la razón en Hegel se realiza a través de un
sistema dialéctico que hoy en día es de la mayor importancia y que se formula poco más o
menos así:
Cada tesis encuentra su antítesis en un grado más alto. Esta síntesis aparece de nuevo
como tesis y encuentra su antinomia, etcétera. Por tanto, es una ley de desarrollo basada
en la contradicción. Según Hegel, nuestra mente se halla fundada en esta contradicción
porque es imperfecta, porque conoce la realidad tan sólo parcialmente. Por tanto, sus
juicios son imperfectos.
Hegel descubre esta contradicción en la base misma de la mente: por ejemplo,
cuando decimos todo tenemos que admitir lo singular. Cuando imaginamos una cosa
negra hay que pensar también en otro color porque la idea misma del color es una
oposición entre éste y el resto de los colores. Esta misma oposición se encuentra en el
desarrollo histórico del Estado.
Por ejemplo, una dictadura provoca una revolución y una revolución reencuentra su
síntesis en un sistema que no corresponde ni a la dictadura ni a la revolución; un sistema,
pues, de poder limitado que, a su vez, se ve corregido por un sistema, por ejemplo,
oligárquico.
Asimismo, cuando pensáis todo, estáis obligados a pensar nada, y así es como se
avanza, paso a paso, en esta catedral.
La filosofía de Hegel es una filosofía del devenir, lo que constituye un gran paso
adelante, este proceso del devenir no aparece en las filosofías anteriores. No es sólo un
movimiento, sino un progreso, puesto que este proceso dialéctico nos sitúa siempre en un
escalón superior, hasta el logro final de la razón, y este proceso, en Hegel, está
naturalmente fundado en el progreso de la razón, es decir, de la ciencia. Lo que le lleva a
conceder la mayor importancia a la historia.
Para Hegel la naturaleza no es creadora. No avanza. El sol, por ejemplo, sale y se
pone siempre de la misma manera. Ahora bien, lo creador es el devenir humano, que se
expresa sobre todo en la historia. Ya pueden observarse los grandes abismos que se abren
para la mente entre lo que llamamos ahora lo sincrónico y lo diacrónico.
Este abismo forma parte de las grandes contradicciones que siguen caracterizando a
la mente humana, como, por ejemplo, la de objeto-sujeto o la teoría del continuo
einsteiniano, la teoría de los cuantos de Planck, la forma de concebir el electrón, o la teoría
corpuscular y ondulatoria de la luz. La mente humana aparece en esta perspectiva como
algo formado por dos elementos diferentes que no se reencuentran jamás.
El hombre es precisamente esta abertura.
Otra fórmula de Hegel que os dará idea de su lenguaje un tanto complicado: el
hombre es el principio a través del cual la razón del mundo llega a la conciencia de si
misma.
Echemos ahora un somero vistazo a la lógica de Hegel. Esta se presenta, grosso
modo, así:
Afirmo que no existe ninguna cosa, pero, dado que lo afirmo, entonces, al menos,
existe mi afirmación. Por tanto, el ser existe (en oposición a la cosa). Pero puesto que el
ser en sí no significa nada, al decir ser, debo decir que alguna cosa es. Llego, por este
camino, a reconocer que la categoría del ser puede ser pensada solamente con la del noser;
lo que ya os dije al hablar de la antinomia de la mente. Pero quiero mostrar
simplemente cuál es el punto de partida de esta lógica.
La diferencia entre la lógica tradicional y la de Hegel es ésta: según la lógica
tradicional, todo lo que es es idéntico a si mismo y nada se contradice. Es sencillamente el
famoso principio de identidad, según el cual, A equivale a A.
Ahora bien, en Hegel nada es idéntico a si mismo y todo se contradice. (La
imperfección de la razón que avanza: hasta que no haya visto enteramente la catedral, el
sentido es imperfecto. A igual a A no se realiza aquí).
Esto conduce a lo que he anunciado al comienzo: la base de la realidad es el
pensamiento. Basta comparar el mundo hegeliano con el mundo de Aristóteles o el de
Santo Tomás para comprender que el hegeliano es la verdad en marcha, el lugar donde la
humanidad forma sus leyes y el hombre se convierte en un peldaño de la historia.
La importancia que Hegel concedió a la historia ha contribuido ciertamente al triunfo
del pensamiento de Hegel.
Para daros una idea de este pensamiento en sus detalles, y que os mostrará hasta qué
punto mis resúmenes están lejos de contener todas estas cosas, quisiera hablaros de un
libro importante de Hegel: la Fenomenología del espíritu, segundo tomo.
El capítulo sexto (para mostrar el camino de su pensamiento). El espíritu verdadero,
la eticidad, se divide en: el mundo ético, el mundo humano y divino y el hombre y la
mujer.
Esto se subdivide en:
1º La nación y la familia. La ley del día y la ley de la noche, que a su vez se
subdivide en:
A. La ley humana
B. La ley divina
C. Los derechos del individuo
2º El movimiento, en ambas leyes (siempre devenir):
A. Gobierno-guerras-potencia negativa
B. (Muy importante) La relación ética entre el hombre y la mujer en el sentido de
hermano y hermana
C. La influencia recíproca de la ley divina y humana
3º El mundo ético como infinitud, por tanto, totalidad.
El análisis hegeliano de estos temas consiste siempre en descubrir y definir el
movimiento dialéctico al que están sometidos. Esto le lleva a resultados verdaderamente
sorprendentes, a pasajes famosos como el de la dialéctica del amo y del esclavo.
Aún no he hablado de un tema extraordinariamente importante en Hegel, el del
Estado y los pueblos (naciones).
Para Hegel la realidad del Estado es superior a la del individuo. Para él, el Estado es
la encarnación del Espíritu en el mundo. He aquí algunas definiciones que nos permiten
comprender su concepción del Estado:
El Estado es la realidad de la idea moral. Es el espíritu moral en tanto que querer —
voluntad—, evidente para si misma y sustancial, que piensa por si misma y sabe y realiza
lo que sabe en tanto que saber.
Esta horrible frase muestra el sentido más profundo de la idea hegeliana que, de
manera muy superficial, puede expresarse así: para la filosofía anterior, el hombre estaba
sometido a una ley moral instituida por Dios o, como en Kant, sometido a un imperativo
moral. Es decir: el hombre avanza, pero la ley ya existe. Ahora bien, en Hegel todo se
mueve. El hombre, al avanzar, labra su propia ley, y no hay ninguna ley fija fuera de la
constituida por el proceso dialéctico. En Hegel no solamente el hombre sino las leyes
están en marcha, porque son imperfectas.
Otras dos definiciones del Estado en Hegel.
1º El Estado es la realización del querer individual.
2º El Estado es el espíritu que se expande convirtiéndose en la forma y la
organización del mundo. Analiza a continuación las diversas formas de gobierno. Y lo
somete al proceso dialéctico: el gobierno capitalista provoca una dictadura contraria, la del
proletariado. La dictadura del proletariado lleva a una forma superior que podrá reunir los
aspectos buenos de cada forma precedente, etcétera.
Tesis-antítesis-síntesis.
Comprenderéis con qué gula se lanzaron los comunistas sobre esta idea. Para ellos, la
revolución conduce a una dictadura del proletariado, pero después se llega al Estado ideal,
donde la fuerza no tendrá nada que hacer.
Hegel debe su gloria en primer lugar a Marx, y en segundo lugar a los marxistas.
La guerra, para Hegel, es también un proceso dialéctico donde lo inmoral lleva a lo
moral.
El Estado se transforma, al fin, en la encarnación de la divinidad.
Hegel / Kierkegaard
Ataque de Kierkegaard
Es el último gran sistema metafísico que ha tenido lugar. Según la ley dialéctica de
puro estilo hegeliano, la tesis reencuentra su antítesis, y Kierkegaard es la antítesis.
Kierkegaard fue un pastor danés, gran admirador de Hegel. De repente, le declara la
guerra y se produce uno de los momentos más dramáticos de la cultura.
El ataque de Kierkegaard contra Hegel se resume así:
Hegel es absolutamente irreprochable en su teoría, pero esta teoría no vale nada.
¿Por qué?
Porque es abstracta, mientras que la existencia (es la primera vez que aparece esta
palabra) es concreta.
En Hegel no hay más que abstracciones y conceptos; por ejemplo, he visto mil
caballos que tienen todos algo en común, y formulo entonces el concepto de una cosa:
caballo, animal de cuatro patas, etcétera. Pero resulta que justamente este caballo nunca ha
existido, puesto que cada caballo concreto tiene su color. De suerte que el concepto, con el
que la filosofía clásica actúa desde los tiempos antiguos, como en Demócrito o Aristóteles,
como desde Santo Tomás hasta Spinoza, Kant y Hegel, está en el vacío.
La filosofía clásica dice: el hombre.
La abstracción no corresponde a la realidad. Es, por decirlo así, del otro mundo.
Aquí es donde el pensamiento encuentra su contradicción interior más violenta.
Y es la base, por usar el lenguaje hegeliano, de una antítesis que nos lleva
directamente a la existencia.
El existencialismo aspira a ser sobre todo una filosofía de lo concreto. Pero se trata
de un sueño; con la realidad concreta no pueden hacerse razonamientos. Los
razonamientos usan siempre conceptos, etcétera. El existencialismo es, por tanto, un
pensamiento trágico pues no puede bastarse a si mismo, tiene que ser una filosofía
concreta y abstracta al mismo tiempo.
La filosofía de Kierkegaard es una reacción contra la de Hegel.
A partir de Husserl el existencialismo se hace posible, puesto que el método
fenomenológico de Husserl consiste en las investigaciones de la verdad entendida como
esencia.
Es una descripción de nuestra conciencia, una suerte de aplicación al yo del método
aristotélico. Pero, mientras que la filosofía de Aristóteles es una clasificación del mundo,
el método fenomenológico de Husserl consiste en la depuración y la clasificación de los
fenómenos de nuestra conciencia.



 Witold Gombrowicz de CURSO DE FILOSOFÍA EN SEIS HORAS Y CUARTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Videos (227) Osvaldo Guevara (111) Jose Luis Colombini (106) Café Literario Traslasierra (90) Rafael Horacio López (86) Aldo Luis Novelli (75) Antonio Esteban Agüero (65) Claudio Suarez (65) Alejandro Nicotra (64) Roberto Jorge Santoro (64) Juan L. Ortiz (59) Baldomero Fernández Moreno (50) Oscar Guiñazú Alvarez (50) Gianni Siccardi (49) Vicente Huidobro (49) Olga Orozco (48) Aldo Pellegrini (47) Elvio Romero (47) Enrique Lihn (47) Jorge Teillier (46) Gloria Fuertes (45) Felipe Angellotti (44) Circe Maia (41) Hermann Hesse (41) Fernando Pessoa (36) Rodolfo Alonso (35) Vicente Aleixandre (35) Horacio Castillo (34) Gonzalo Rojas (33) Alejandra Pizarnik (32) Miguel Ortiz (32) César Vallejo (29) Raúl Gustavo Aguirre (29) Rodolfo Godino (29) Alberto Luis Ponzo (28) Anton Chejov (28) Daniel Conn (28) Marco Denevi (27) Octavio Paz (27) Gabriela Bayarri (26) Jorge Ariel Madrazo (26) Théophile Gautier (26) Alberto Girri (25) Carlos Garro Aguilar (25) Edgar Bayley (25) Jacques Sternberg (25) Jaime Saenz (25) Leónidas Lamborghini (25) Orfila Bardesio (24) Leopoldo Marechal (23) H. P. Lovecraft (22) Poetas Chinos (22) William Carlos Williams (22) Carlos Castaneda (21) Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento (21) Horacio Preler (21) Leandro Calle (21) Leopoldo "Teuco" Castilla (21) O. Henry (21) Sandro Penna (21) Sandro Tedeschi (21) Witold Gombrowicz (21) Julio Bepré (20) Mario Torres (20) Nicanor Parra (20) Cesar Moro (19) Francisco Madariaga (19) María Meleck Vivanco (19) Vicente Luy (19) Omar Yubiaceca (Jorge Omar Altamirano) (17) Teresa Gómez Atala (16) Ariel Canzani (15) Manuel Mujica Laínez (15) Marcelo Dughetti (15) Ana Cristina Cesar (14) Carlos Drummond de Andrade (14) Isidoro Blaisten (14) Karen Alkalay-Gut (14) Manuel López Ares (14) Mircea Eliade (14) Nestor Perlongher (14) Raymond Carver (14) Richard Aldington (14) Spencer Holst (14) Alaide Foppa (13) Anne Waldman (13) Antonin Artaud (13) Charles Baudelaire (13) Jorge Luis Carranza (13) José B. Adolph (13) Lawrence Ferlinghetti (13) Marcel Schwob (13) Miguel Angel Bustos (13) Ricardo Rubio (13) Sam Shepard (13) Cecilia Meireles (12) Ernesto Cardenal (12) Jose Emilio Pacheco (12) Rainer María Rilke (12) Laura López Morales (11) Música (11) Rodolfo Edwards (10) Carlos Bousoño (9) Teresa Wilms Montt (9) Victor Saturni (9) Adrian Salagre (8) Eugenio Mandrini (8) Federico Garcia Lorca (8) Horacio Goslino (8) Inés Arredondo (8) José María Castellano (8) Juan Jacobo Bajarlia (8) Julio Requena (8) Roque Dalton (8) Allen Ginsberg (7) Andres Utello (7) Antonio Porchia (7) Basho (7) Carlos Oquendo de Amat (7) Charles Simic (7) Conde de Lautréamont (7) Francisco Rodríguez Criado (7) Gaspar Pio del Corro (7) Gerardo Coria (7) Gianni Rodari (7) Hans Magnus Enzensberger (7) Leonard Cohen (7) Li Bai (7) Li Po (7) Litai Po (7) Lope de Vega (7) Norah Lange (7) Oliverio Girondo (7) Pedro Serazzi Ahumada (7) Robert Frost (7) Eduardo Galeano (6) Gregory Corso (6) John Forbes (6) Revista El Gato del Espejo (6) Torquato Tasso (6) Victoria Colombini Lauricella (6) William Shand (6) Círculo de Narradores de Traslasierra “ Paso del Leon” (5) Hugo Mujica (5) Jorge Luis Borges (4) Leopoldo Lugones (4) Eduardo "Lalo" Argüello (3) Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazù Alvarez (3) Roberto Bolaño (3) Tomas Barna (3) Pablo Anadón (2) Pablo Neruda (2) Ricardo Di Mario (2) Rubén Darío (2) Susana Miranda (2) Walter Ruleman Perez (2) Antonio Machado (1) Beatriz Tombeur (1) Eduardo Fracchia (1) Enrique Banchs (1) Enrique Molina (1) Ernesto Sábato (1) Jose Caribaux (1) Juan Gelman (1) Julio Cortázar (1) Mario Pacho O Donnell (1) Ricardo Piglia (1) Victoria Ocampo (1)